-El Eje escribió una partitura y los Aliados acabaron
interpretando la obra, al menos la mayoría de sus movimientos.-
Lo que nos cuenta. El libro La guerra que había que ganar (publicación original: A War to Be Won: Fighting the Second World War, 1990) es un monografía sobre la Segunda Guerra Mundial desde una perspectiva eminentemente militar, en el sentido más amplio de la
palabra.
Mi opinión. Excelente trabajo que argumenta, analiza e
incluso critica los eventos desde la visión más militar del conflicto, pero que no ignora otros
aspectos del mismo (se limita a tomarlos como una referencia más y los usa en
función de su pertinencia, o no, para aquello que quiere contar). Aunque la tarea
de síntesis y concreción no es fácil en esta propuesta, los autores lo
consiguen, y además nos lo relatan desde todos los órdenes de perspectiva de mando, del
estratégico al operacional, si bien con especial énfasis en el táctico.
Más ilustrativo que descriptivo, claro y ameno dentro lo posible,
mordaz en ocasiones (al borde de la insolencia en algún momento, pero no sé si
a un lado u otro de ese borde) el libro se desarrolla desde la idea de un
conflicto que no fue ni por territorios ni por recursos y que a pesar de la
intensidad del sufrimiento que podría llegar a causar tenía un desenlace
inevitable desde el principio, tal y como se planteó. Los escritores no especulan
con explicaciones y sí te detallan razones.
Hay que decir que si se explora el libro con espíritu crítico y detallista habrá pequeños puntos que generarán algún debate de
salón, pero nada importante en realidad. Y además hay que señalar que el punto
de vista más humano del conflicto y de los implicados se tiene que
suponer, pero es una de las consecuencias de esa perspectiva en la que predomina lo militar a la que aludía al principio.
Destacado. El posicionamiento de los autores es muy claro, pero
no excluyente.
Potenciales evocados. La descripción sarcástica de Montanelli de
algunas personalidades, pero no abundan mucho las descripciones en este libro; nada
que ver con Carell en el relato de las operaciones; puntos en común con la
propuesta de Citino, pero sin citas; ni rastro del lado humano de Hastings o
Beevor.
Disculpe, acabo de terminar de leer La Gran Guerra, el cual, como sabrá, es la historia militar de la Primera Guerra Mundial,por lo que me preguntaba si éste libro cumple la misma función de explicar la historia militar, pero de la Segunda. Gracias de antemano.
ResponderEliminarAmbas obras parten de un concepto parecido, pero ésta es más irónica, más sarcástica y está muy posicionada. Así que le diría que sí, que podrían cumplir funciones similares pero con un tono diferente.
EliminarEspero haberle ayudado.