390 a.C. Fecha aceptada
de la batalla de Alia (no hay seguridad e incluso se duda del año, todo
por culpa de la propia batalla; sigan leyendo, por favor), entre un ejército
galo que penetra en la península italiana y un ejército romano que trata de detenerlo, pero al fallar el aguante de los flancos los romanos son arrasados y el camino hacia la capital queda libre, por lo que a
continuación Roma es asaltada y saqueada en parte, en especial casi todos los documentos que
podían haber dado luz histórica a periodos anteriores de la Antigua Roma. Los romanos tendrán que firmar un tratado gravoso y, cuando protestan,
tradicionalmente se acepta que el líder galo, poniendo su espada en las
balanzas supuestamente trucadas que se usaban para pesar el oro a pagar, dijo
aquello de Vae victis, “Ay de los vencidos”. Lo sucedido afectará
de manera positiva a la psique romana y, lo que pudo haber sido su final, se convirtió en piedra de toque para
el desarrollo de Roma hasta lo que fue. La ciudad no volverá a ser atacada por el enemigo
(externo, no interno, hay que aclararlo) en algo más de setecientos años.
64. Probable día del gran incendio de Roma, de oscuros y polémicos orígenes, que causo enormes daños a la ciudad y
generó la situación óptima para que Nerón ampliase sus bienes raíces de forma
excesiva y para que los cristianos fuesen todavía más perseguidos.
1332. Batalla de Rusokastro, entre fuerzas bizantinas que no estaban preparadas para lo que se les venía encima y fuerzas
búlgaras en mayor número, con victoria de estas últimas que recuperan
territorio para su nación y que significará el fin de varios siglos de
enfrentamientos entre ambos, no por que lleguen a una paz sino porque el Imperio otomano entrará en escena.
1655. Fallecimiento de Cyrano de Bergerac (Sannois, Francia).
1817. Fallecimiento de Jane Austen (Winchester, Reino Unido).
1820. Fecha del aviso publicado por W. M. Dixon en el que ofrece recompensa de
treinta dólares para quien encuentre a su esclava Lizzie, fugada trece días
antes (El ferrocarril subterráneo, de Colson Whitehead).
1870. Se celebra la Nueva Gran Exposición de Manchester, una muestra al mundo
de la gloria del Imperio Británico y la tecnología basada en el antihielo (Antihielo, de Stephen Baxter).
1873. Fallecimiento de Philarète Chasles (Venecia, Italia).
1915. En el seno de la Primera guerra mundial, los alemanes toman Krasnostav y hacen más de quince mil
prisioneros rusos.
1915. En el seno de la Primera guerra mundial, Segunda batalla de Isonzo (que habrá unas cuantas) entre fuerzas
italianas que trataban de deshacer las posiciones del enemigo en su territorio
mediante simples ataques frontales y fuerzas austriacas que o bien rechazan a
los italianos o bien reconquistan los pequeños territorios que consiguen tomar
mediante contraataques, siendo una repetición de lo ocurrido en la primera
batalla.
1917. En el seno de la Primera guerra mundial, soldados afines al gobierno provisional ruso destrozan las instalaciones
del diario Pravda. Lenin, que andaba por allí, debe esconderse
con temor por su propia integridad física.
1918. En el seno de la Primera guerra mundial, fin de la Ofensiva de primavera alemana o Kaiserschlacht, a
la par que termina su último coletazo, la Friedensturm que causó la
Segunda batalla del Marne, sin que los alemanes consigan sus objetivos
estratégicos y con grandes pérdidas por ambos bandos, pero que disminuyeron las
superioridad numérica humana de las Potencias centrales en Europa occidental y
pasaron la iniciativa estratégica a los aliados de la Entente, que ese día
atacan y recuperan Jaulgonne, en manos alemanas desde hacía seis semanas. Ese
mismo día se documenta un enfrentamiento verbal público entre Hindenburg y
Ludendorff.
1935. De madrugada y entre unos inquietantes restos arqueológicos con eones de
antigüedad situados en Australia Occidental, Nathaniel Wingate Peaslee tiene
una experiencia entre la alucinación y lo real (El abismo en el tiempo, de H. P. Lovecraft).
1936. En el seno de la Guerra civil en España, el ejército franquista comienza la Campaña de Guipúzcoa con el
apoyo de columnas carlistas y de bombardeo aéreo y costero de alta intensidad.
1937. Nacimiento de Hunter S. Thompson (Louisville, EEUU).
1940. Fallecimiento de Vincent O´Sullivan (EEUU).
1942. En el seno de la Segunda guerra mundial, Churchill escribe a Stalin para indicarle
que la apertura de un segundo frente en Europa tendrá que retrasarse hasta
1943. Stalin responderá con un frío acuse de recibo, además de con algún franco
comentario de decepción y por telegrama, cinco días después. Mientras, y
durante una visita a Auschwitz, Himmler pide que le enseñen “algunas
palizas” a prisioneros para poder “determinar sus efectos”.
1944. En el seno de la Segunda guerra mundial, los aliados toman St. Lô tras durísimos combates y vuelven a poner los
ojos sobre Caen, comenzando la Operación Goodwood para atacar la ciudad
por el este, proponiendo una batalla de desgaste a los alemanes. Al coste de
más de cien tanques y bastantes bajas, se acercarán a la ciudad por sus barrios
del sur. Mientras tanto, en Italia y tras un ataque fallido de los partisanos
contra la guarnición de Aymavilles, la Guardia Republicana y la Milicia de
Fronteras arrasan dos aldeas como represalia.
1967. Nacimiento de Paul Cornell (Chippenham, Reino Unido).
2004. Fallecimiento de André Castelot (Neuilly-sur-Seine, Francia).