-Cuando el gigante tímido perdió la vergüenza-.
Lo que nos cuenta. En el libro Incordie a Jack Barron (publicación original: Bug Jack Barron, 1969) conoceremos el programa estrella de la televisión Incordie a Jack Barron. Cada semana, y para una audiencia de cien millones
de personas, el presentador Jack Barron recibe videollamadas de espectadores
que narran situaciones que les molestan, que les “incordian”, a partir de las que
nuestro protagonista va generando un sucedáneo de espectáculo y programa de
investigación/denuncia muy polémico e
influyente. Y esa influencia es la que un grupo privado de criogenia quisiera
usar en su propio beneficio…
Mi opinión. Cuando se escribió tal vez fuese Ciencia ficción,
pero hoy en día lo es casi por los pelos, porque a parte de tocar el tema de
la hibernación criogénica y unas cositas más que no les puedo decir por aquello de los spoilers, el resto de los planteamientos son bastante reales,
en cierto modo, y bastante actuales.
Más allá de lo excesivo del carácter y comportamiento del
protagonista (una caricatura de la supuesta vida disipada de las celebridades,
en algunos momentos), son sorprendentes los paralelismos que podemos encontrar
entre lo propuesto hace más de cuarenta años y la realidad de ciertos medios de
comunicación en la actualidad, la volubilidad de algunas éticas profesionales,
los juegos de poder e intereses entre la administración pública y la empresa
privada, incluso la docilidad de la masa y su identificación, para algunos,
como meros votos.
Estilo descarado y fuerte para su época (ahora, no tanto),
de ritmo muy rápido en general, con momentos de enlentecimiento poco
pertinente, narrada con un estilo muy peculiar (casi televisivo por momentos,
todo un acierto), entretenida y previsible hasta cierto punto. Cuidado con las
diferentes ediciones, que por momentos parecen
libros distintos según el camino elegido para su traducción/localización/actualización.
Destacado. Muy actual, en el fondo.
Potenciales evocados.
Mucho del cinismo de Network; sombras de Maher, McLuhan
y El follonero.