-De la evolución del sentimiento de superioridad moral
antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial y de su influencia en la
misma.-
Lo que nos cuenta. El libro Combate moral (publicación original: Moral Combat. A History of World War II, 2010) ofrece una revisión,
desde una perspectiva histórica y cronológica, del sustrato de la Segunda Guerra Mundial, de su desarrollo y conclusión pero orientado desde el
posicionamiento de los líderes, gobiernos, políticas e individuos a la hora de tomar
decisiones, y de cómo dicho posicionamiento cambió, mutó, se desarrolló o se
afianzó según evolucionaron los acontecimientos y las situaciones.
Mi opinión. Interesante trabajo que, basándose
en la historia, retrata muchos comportamientos tanto de simples personas que
participaron en la Segunda Guerra Mundial de una u otra forma como de los
responsables de su estallido y su resolución, haciendo hincapié en la lucha
entre visiones diferentes y contrarias, que muchas veces creían tener una
superioridad en su concepción del manejo de la situación que les rodeaba, pero
también en la lucha interna de algunas personas y colectivos entre lo que podían,
lo que querían, lo que debían y lo que tenían que hacer, muy bien narrada, con
ritmo y muy entretenida, denso pero ágil, con tendencia a posicionarse y a que se
le noten las simpatías, irregular en el nivel de profundidad de tratamiento de diferentes
temas, que no evita situaciones polémicas en absoluto pero sí parece
orientarlas desde la perspectiva de “el mal menor” aunque
de manera simultánea trata de contextualizarlo todo en su tiempo y circunstancias
para intentar evitar la valoración desde la distancia temporal y real, por más
que eso sea algo que al final quede por completo en manos del lector.
Destacado. No cuenta nada
nuevo pero sí cuenta las cosas con una óptica e intencionalidad algo diferentes
a las habituales.
Potenciales evocados. Puntos
en común con La guerra que había que ganar pero sin ceñirse a la parte
militar y mucho más ambiciosa; Se desataron todos los infiernos pero más
interesada en situar la experiencia de las personas en el contexto que vivieron
y menos en narrar la propia experiencia; algunos detalles que nos recuerdan a Continente salvaje pero valorando cosas, con otra intencionalidad y por otro camino.