Género. Novela.
Lo que nos cuenta. El libro Suite francesa (publicación original: Suite française, 2004) está compuesto por escenas
de la cotidianidad en Francia tras su invasión por parte de Alemania en 1940
durante la Segunda Guerra Mundial, estructuradas como novelas cortas relacionadas por la temática. Trabajo
manuscrito inacabado, ya que la autora murió en Auschwitz a mediados
de agosto de 1942 tras ser detenida y deportada por las autoridades de la
Francia en la que residía, conservado sin saberlo por una de sus hijas desde su
huída con su hermana y su tutora de la persecución que acabó con la vida de su
madre hasta los años noventa, cuando se transcribió a la vez que se donó al
IMEC. Publicada en 2004 tal y como se encontró pero con el añadido de notas de la escritora para su revisión, sobre las siguientes partes que nunca se escribieron y
parte de la correspondencia entre ella y personas relevantes en su vida y
trabajo.
Mi opinión. Novela (o conjunto de
ellas, breves) a la que la historia de su edición afecta muchísimo en su
lectura pero que si tratamos de abstraernos al respecto (difícil, muy difícil)
es un retrato de la realidad (una de ellas, pero con la destacada circunstancia
de haber sido escrita en ese preciso momento y haber pasado inmaculada hasta
épocas contemporáneas) de la Francia derrotada y ocupada, que refleja muy bien
realidades incómodas de la época pero hasta cierto punto comprensibles por
mucho que no se compartan, con personajes muy humanos presos de los entornos en
los que viven y llenos de contradicciones, con muchas gamas de grises, narrada
con bastante cuidado para ser un trabajo no revisado y que, de haber podido ser
terminado y editado bajo las condiciones que seguramente pensó en su momento la
malograda autora, seguro sería una obra importantísima sobre y desde ese
periodo.
Destacado. Las circunstancias del
manuscrito lo hacen más interesante.
Potenciales evocados. La historia
de la escritura, conservación y edición de este libro merecería una obra
propia, como le pasa por ejemplo a El libro negro de Grossman y Ehrenburg,
pero por razones bastante diferentes con algún punto triste en común;
costumbrismo y ecos de Márai, pero incidiendo en aspectos diferentes de una misma clase social por momentos.