-Lograda como instantánea de lo que muestra, pero no
igualmente como imagen en movimiento.-
Lo que nos cuenta. En el libro A la sombra del granado (publicación original: Shadows of the Pomegranate Tree, 1992), y siete años después de la conquista de Granada por los Reyes Católicos, las promesas
cristianas a los árabes que mantuvieron su residencia en la región se las
comienza a llevar el viento, siendo la quema de sus libros por orden del
cardenal Cisneros nada más que un síntoma de la ruptura de compromisos y de las
intenciones de los gobernantes cristianos. A través de una familia noble árabe
se irán presentando los desencuentros que desembocarán en algo más grave.
Primer volumen de la serie Quinteto del Islam pero que puede leerse de forma independiente.
Mi opinión. Novela de ritmo pausado, tono triste
acorde con lo que nos cuenta y narración lenta pero detallista,
que localiza muy bien al lector en la España recién salida de la Reconquista
desde las atmósferas que su abrumador carácter costumbrista destila por los
cuatro costados, posicionada con claridad (o también, si no se quieren levantar
ampollas, se puede decir que desea ofrecer otra óptica del asunto que, mirando
hacia adelante, quizás sea bastante actual pero cambiando
protagonistas y lugares) de una forma algo extrema por encima de lo injusto y arbitrario que fue lo que ocurrió en aquel entonces, que trata
de apelar a muchas emociones pero no siempre lo consigue por la forma de
exponerlas que decide utilizar el autor, algo rugosa por lo repetitivo respecto
a lo poco importante en la trama pero vital en la evocación, pero con todo muy
agradable, interesante y apropiada para conocer más la época desde
aproximaciones de ficción.
Destacado. El epílogo. Curiosísimo y francamente
logrado, aunque es cierto que muy injusto dentro de lo bien que
funciona en relación al final, creando paralelismos forzados.
Potenciales Evocados. Más logrado que El libro de Saladino en lo costumbrista de la época y lugar correspondiente a cada una de las novelas pero menos ágil en lo global; se
podrían encontrar puntos en común con Donde no te conozcan pero a través de
unas formas muy diferentes y de una propuesta distinta; que puede evocar tanto
una revisión crítica de un pasado injusto como la de un presente también injusto, intercambiando ciertas posiciones.