sábado, 31 de enero de 2015

UN MUNDO FELIZ. Aldous Huxley



Portada del libro Un mundo feliz, de Aldous Huxley
Edición en español (2013)
-Una de las distopías por excelencia.-


Género. Ciencia ficción.


Lo que nos cuenta. En el libro Un mundo feliz (publicación original: Brave New World, 1932), el director del Centro de Incubación y Condicionamiento de Londres encabeza una visita guiada a sus instalaciones para un grupo de nuevos alumnos, incluyendo las incubadoras donde se crían Alfas y Betas, pero también, aunque previa aplicación del método Bokanovsky, Gammas, Deltas y Epsilones, una forma de controlar los nacimientos y mantener la estabilidad, algo muy importante en una sociedad en la que los valores de Comunidad, Identidad y Estabilidad son los pilares de una forma de vida que es la única que conocen sus felices y aplicados ciudadanos, incluyendo al director y a los propios alumnos.


Portada del libro Un mundo feliz, de Aldous Huxley
Edición en español (1999)
Mi opinión. Novela entre las abanderadas e iconos de la distopía, que en su tiempo sobresalió por narrar desde la aparente glorificación y dejar al lector la crítica (ahora esa aproximación al tema está bastante trillada), llena de referentes socioeconómicos, políticos y culturales de nuestra historia en sus páginas a través de sustantivos y nombres propios que funcionan como balizas de lo que se quiere poner en tela de juicio, mucho más agresiva en lo político desde perspectivas de su tiempo que ahora (porque uno de sus blancos, la URSS, ya no está), algo que le ocurre también a su posible vena provocadora (hoy ya no nos escandalizamos de manera tan fácil), llena de simbolismos bastante obvios si se tiene una cultura general respetable, tan fría como seca de manera acertada y una novela interesante desde la perspectiva de clásico de referencia en su temática.


Destacado. Un ejemplo literario de que la ignorancia es felicidad, sobre todo si no se sabe qué se ignora.


Potenciales Evocados. Juega en la misma liga que 1984 y Fahrenheit 451, con eso creo que lo digo todo, pero aunque practica el mismo deporte ofrece una táctica de juego distinta.

EFEMÉRIDES: 31 de enero de 2015



1578: Batalla de Gembloux, en el seno de la Guerra de los Ochenta Años, entre fuerzas insurrectas holandesas que luchaban por su independencia y fuerzas españolas que trataban de hacer cumplir su soberanía en la zona por la fuerza, con victoria inapelable de las tropas de España que a medio plazo significaría la ruptura del frente común rebelde.



1872: Nacimiento de Zane Grey (Zanesville, USA).



1923: Nacimiento de Norman Mailer (Long Branch, USA).



1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, los alemanes han ejecutado ya en Crimea a más de 85.000 personas por “judíos, comunistas, agentes del NKVD, partisanos, saqueadores, saboteadores y elementos antisociales”.



1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, Leningrado ha visto morir a unos 200.000 de sus habitantes por hambre y frío en los últimos cinco meses.



1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, los británicos evacuan Malaca en dirección a Singapur, donde se agrupan británicos, canadienses, indios, australianos y malasios en espera de un ataque japonés. En Bataan, los japoneses terminan el cerco de los aliados y comienzan a asediarlos.




1943: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, los rusos controlan casi todo el centro de la ciudad y el Mariscal Fiedrich Paulus se rinde en Stalingrado junto a casi todo lo que queda del Sexto Ejército alemán.



1944: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, ataques desde portaaviones norteamericanos y desde aeródromos sobre Kwajalein, Wotje y Maloelap. El Enterprise es dañado por los japoneses.



1945: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, tropas aerotransportadas norteamericanas toman Nasugbu en las Filipinas y se posicionan a menos de 100 kilómetros de su verdadero objetivo, Manila.



1960: Nacimiento de Grant Morrison (Glasgow, Reino Unido).


1994: Fallecimiento de Pierre Boulle (París, Francia).


2001: Fallecimiento de Gordon R. Dickson (Richfield, USA).


viernes, 30 de enero de 2015

EL CABALLERO FANTASMA. Cornelia Funke



Portada del libro El caballero fantasma, de Cornelia Funke
Edición en español (2011)
-Agradable y cálido pre-Young Adult.-




Lo que nos cuenta. En el libro El caballero fantasma (publicación original: Geisterritter, 2011), Jon Whitcroft recuerda cuando tenía once años y fue enviado a un internado en Salisbury, donde compartiría habitación con otros dos muchachos. Durante su sexta noche allí, ve por su ventana tres fantasmas. La noche siguiente los volverá a ver junto a su líder, un escalofriante caballero que se dirige a Jon mediante el apellido de soltera de su madre. El escándalo que el niño genera por la aterradora visión llama la atención de una niña, Ela Littlejohn, muy interesada en la experiencia sobrenatural de Jon.


Mi opinión. Amable novela, algo más que infantil y algo menos que Young Adult, que no abusa de los recursos habituales en los trabajos dirigidos a ese público difuso pero tampoco ofrece innovación en realidad, de buen ritmo, con trabajo sobre valores positivos universales en su trama a un nivel que su potencial lector puede absorber (no sé si entender) previsible en rasgos generales, fácil, rápida y agradable de leer.


Destacado. El tono con el que está narrado el libro y unas ilustraciones acordes.


Potenciales Evocados. Ela: por momentos una versión actualizada de Pandora Braithwaite; nada que ver con Harry Potter aunque lo pueda parecer.

HUMOR GRÁFICO LITERARIO: Buenos consejos (2)

Meme sobre la lectura
O todas las mañanas, o todas las tardes, o cuando sea. 

EFEMÉRIDES: 30 de enero de 2015



1661: Unos dos años y medio después de su muerte por enfermedad, el cadáver de Oliver Cromwell es desenterrado para ser objeto de ejecución postuma, cargada de simbolismo al celebrarse el mismo día que el aniversario de la ejecución de Carlos I, doce años antes, en la que tuvo intervención Cromwell.



1941: Nacimiento de Gregory Benford (Mobile, USA).                                                     



1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, Hitler celebra el noveno aniversario de su toma de posesión como canciller de Alemania y declara en un multitudinario acto que el resultado de esta guerra será la total aniquilación de los judíos”.



1943: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, primer bombardeo aliado diurno sobre Berlín.



1944: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, inicio de la Operación Flintlock, el asalto de fuerzas norteamericanas contra el atolón Majuro en las islas Marshal.



1945: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, el trasatlántico civil Wilhelm Gustloff, reconvertido en buque hospital y transporte militar, es torpeado por un submarino soviético mientras participaba en la evacuación de tropas alemanas embolsadas en Prusia Oriental, cerca de la costa de Pomerania, produciendo la catástrofe marítima con más víctimas de la Historia, por encima de los ocho mil muertos aunque nunca se sabrá con exactitud el número de personas que transportaba el barco en ese momento.



1945: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, fin oficial de la Operación Bagration, por la que los soviéticos han avanzado casi 600 kilómetros tras un mes de combates, quedando a menos de 200 kilómetros de Berlín, destrozando el Grupo de Ejércitos Centro que ha perdido medio millón de hombres, un millar de aviones y casi 1.500 tanques en lo que fue probablemente la mayor operación estratégica soviética de toda la guerra.



1968: En el seno de la Guerra del Vietnam, el ejército popular de Vietnam y las fuerzas del Vietcong comienzan ataques sorpresa y sin precedentes en cerca de un centenar de diferentes puntos de Vietnam del Sur, en lo que luego se conoció como la Ofensiva del Têt, centrándose especialmente en capitales de provincia, ciudades autónomas, capitales de distrito y bases militares, incluyendo aeródromos.  Tras casi cuatro semanas de combates, y aunque supuso una derrota militar vietnamita muy dura en medios y soldados (e importantes padecimientos para los civiles), la opinión pública norteamericana interpretó los hechos de forma muy distinta, prácticamente como una derrota, y creció la oposición a la guerra, dándose las circunstancias políticas para buscar una salida no militar al conflicto.



1972: Durante una manifestación autorizada en respaldo de los derechos civiles en Irlanda del Norte, que estaban siendo ignorados por las autoridades con la puesta en práctica del Internment con la excusa de la lucha contra el terrorismo, tropas británicas abren fuego contra los manifestantes cuando un grupo de ellos ataca con piedras sus posiciones. Mueren trece personas y son heridas unas treinta en lo que se conoce como el Domingo Sangriento. Las heridas por la espalda abundan, las protestas se generalizan y globalizan, pero pasarán unos treinta y ocho años hasta que un líder del Reino Unido reconozca públicamente su “consternación” por lo sucedido.



1983: Fallecimiento de Mark Reynolds (USA).



2007: Fallecimiento de Sidney Sheldon (Rancho Mirage, USA).

Linkwithin