domingo, 31 de enero de 2016

LA TESIS DE NANCY. Ramón J. Sender



-Demasiado suave para estos tiempos pero no para los que vieron su publicación.-

Portada del libro La tesis de Nancy, de Ramón J. Sender
Edición 1969

Género. Novela.


Lo que nos cuenta. El libro La tesis de Nancy (publicación original: 1962) es la recopilación de las diez cartas que Nancy, estudiante norteamericana desplazada hasta Sevilla buscando documentación para su tesis, mandó a su prima Betsy en Pensilvania, y en las que le cuenta sus experiencias de inmersión social, cultural y romántica en España. Ramón J. Sender es un mero traductor de las cartas, a las que tuvo acceso como amigo de Betsy.


Mi opinión. Novela que puede hacer las delicias de otra generación anterior, acostumbrada a chistes más blandos y críticas tan suaves como amables, pero más difícil de disfrutar por gente más joven que no ha vivido los temores de no poder darle a las cosas sus nombres verdaderos ni de tener que contener las explicaciones de cosas que no están bien, sencilla en lo técnico pero gracias a que se pensó mucho y bien, de ritmo constante y trotón, demasiado inocente en ocasiones, agradable de leer pero con aroma a naftalina si no se contempla desde la perspectiva histórica de los asuntos que trata.


Destacado. Desfile de estereotipos que, en algunos casos, existen todavía hoy.


Potenciales Evocados. Entre el vodevil y el sainete, humor blanco en todo momento; la versión ultralight de las cosas de Borat en la Piel de toro.

EFEMÉRIDES: 31 de enero de 2016



1578: Batalla de Gembloux, en el seno de la Guerra de los Ochenta Años, entre fuerzas insurrectas holandesas que luchaban por su independencia y fuerzas españolas que trataban de hacer cumplir su soberanía en la zona por la fuerza, con victoria inapelable de las tropas de España que a medio plazo significaría la ruptura del frente común rebelde.



1872: Nacimiento de Zane Grey (Zanesville, USA).



1923: Nacimiento de Norman Mailer (Long Branch, USA).



1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, los alemanes han ejecutado ya en Crimea a más de 85.000 personas por “judíos, comunistas, agentes del NKVD, partisanos, saqueadores, saboteadores y elementos antisociales”.



1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, Leningrado ha visto morir a unos 200.000 de sus habitantes por hambre y frío en los últimos cinco meses.



1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, los británicos evacuan Malaca en dirección a Singapur, donde se agrupan británicos, canadienses, indios, australianos y malasios en espera de un ataque japonés. En Bataan, los japoneses terminan el cerco de los aliados y comienzan a asediarlos.



1943: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, los rusos controlan casi todo el centro de la ciudad y el Mariscal Fiedrich Paulus se rinde en Stalingrado junto a casi todo lo que queda del Sexto Ejército alemán.


1943: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, Dönitz toma posesión como jefe de la Marina de guerra en sustitución de Raeder, que solicitó su relevo por diferencias con Hitler sobre le manejo de las políticas militares del arma de Marina y que recomendó a Hitler a Dönitz o a Carls, y el canciller se decantaría por el veterano responsable del arma submarina.


1944: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, ataques desde portaaviones norteamericanos y desde aeródromos sobre Kwajalein, Wotje y Maloelap. El Enterprise es dañado por los japoneses.



1945: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, tropas aerotransportadas norteamericanas toman Nasugbu en las Filipinas y se posicionan a menos de 100 kilómetros de su verdadero objetivo, Manila.



1960: Nacimiento de Grant Morrison (Glasgow, Reino Unido).


1970: Fallecimiento de Fritz Bayerlein (Würzburg, Alemania).



1994: Fallecimiento de Pierre Boulle (París, Francia).



2001: Fallecimiento de Gordon R. Dickson (Richfield, USA).

sábado, 30 de enero de 2016

HUMOR GRÁFICO LITERARIO: Groening y Tolkien

Meme de humor sobre El señor de los anillos
Su "anillo" de azúcares rápidos y simples es su "tesssoro"

EFEMÉRIDES: 30 de enero de 2015



1661: Unos dos años y medio después de su muerte por enfermedad, el cadáver de Oliver Cromwell es desenterrado para ser objeto de ejecución postuma, cargada de simbolismo al celebrarse el mismo día que el aniversario de la ejecución de Carlos I, doce años antes, en la que tuvo intervención Cromwell.

1941: Nacimiento de Gregory Benford (Mobile, USA).

1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, Hitler celebra el noveno aniversario de su toma de posesión como canciller de Alemania y declara en un multitudinario acto que el resultado de esta guerra será la total aniquilación de los judíos”.

1943: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, primer bombardeo aliado diurno sobre Berlín.

1944: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, inicio de la Operación Flintlock, el asalto de fuerzas norteamericanas contra el atolón Majuro en las islas Marshal.

1945: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, el trasatlántico civil Wilhelm Gustloff, reconvertido en buque hospital y transporte militar, es torpeado por un submarino soviético mientras participaba en la evacuación de tropas alemanas embolsadas en Prusia Oriental, cerca de la costa de Pomerania, produciendo la catástrofe marítima con más víctimas de la Historia, por encima de los ocho mil muertos aunque nunca se sabrá con exactitud el número de personas que transportaba el barco en ese momento.

1945: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, fin oficial de la Operación Bagration, por la que los soviéticos han avanzado casi 600 kilómetros tras un mes de combates, quedando a menos de 200 kilómetros de Berlín, destrozando el Grupo de Ejércitos Centro que ha perdido medio millón de hombres, un millar de aviones y casi 1.500 tanques en lo que fue probablemente la mayor operación estratégica soviética de toda la guerra.

1968: En el seno de la Guerra del Vietnam, el ejército popular de Vietnam y las fuerzas del Vietcong comienzan ataques sorpresa y sin precedentes en cerca de un centenar de diferentes puntos de Vietnam del Sur, en lo que luego se conoció como la Ofensiva del Têt, centrándose especialmente en capitales de provincia, ciudades autónomas, capitales de distrito y bases militares, incluyendo aeródromos.  Tras casi cuatro semanas de combates, y aunque supuso una derrota militar vietnamita muy dura en medios y soldados (e importantes padecimientos para los civiles), la opinión pública norteamericana interpretó los hechos de forma muy distinta, prácticamente como una derrota, y creció la oposición a la guerra, dándose las circunstancias políticas para buscar una salida no militar al conflicto.

1972: Durante una manifestación autorizada en respaldo de los derechos civiles en Irlanda del Norte, que estaban siendo ignorados por las autoridades con la puesta en práctica del Internment con la excusa de la lucha contra el terrorismo, tropas británicas abren fuego contra los manifestantes cuando un grupo de ellos ataca con piedras sus posiciones. Mueren trece personas y son heridas unas treinta en lo que se conoce como el Domingo Sangriento. Las heridas por la espalda abundan, las protestas se generalizan y globalizan, pero pasarán unos treinta y ocho años hasta que un líder del Reino Unido reconozca públicamente su “consternación” por lo sucedido.

1983: Fallecimiento de Mark Reynolds (USA).

2007: Fallecimiento de Sidney Sheldon (Rancho Mirage, USA).

viernes, 29 de enero de 2016

LA TIERRA DEL MAGO. Lev Grossman



Portada del libro La tierra del mago, de Lev Grossman
Edición en español (2015)
-Remate digno pero haciendo concesiones.-




Lo que nos cuenta. En el libro La tierra del mago (publicación original: The Magician's Land, 2014) Quentin ha sido expulsado de Fillory. Sin saber muy bien qué hacer, le parece natural volver a Brakebills en busca de un puesto como profesor, pero su estancia no será todo lo plácida que esperaba y terminará ofreciendo sus servicios a una extraña iniciativa privada. Mientras, en Fillory, Eliot y Janet tendrán que hacer frente a una horrible realidad: su mundo está abocado a la destrucción. Último libro de la trilogía Los magos.


Mi opinión. Libro que no tiene material de partida tan bueno como tuvo la primera parte, pero mejor que la segunda, y con él hace un trabajo narrativo mucho mejor que la dos primeras novelas, que presenta una evolución de los personajes menos intensa de lo que cabía esperar (con la excepción de Quentin), que narra con soltura pero ofrece unas atmósferas (y unos derroteros de la trama) mucho menos amargas de lo que cabía esperar (o al menos yo esperaba) y en cambio decide ofrecer caminos esperanzadores y amables (alguno hasta innecesario) aunque ese es un juicio injusto al libro porque quien decide es el escritor y no yo, un lector, de buen ritmo, con esquemas parecidos a El bosque mágico en su exposición, agradable de leer pero con un punto feliz que no termina de cuadrar con lo que un servidor sintió con las otras dos entregas.


Destacado. No es un Young Adult pero, en realidad, a mi juicio es lo que todo Young Adult debería ser aunque los Young no lo capten y sólo los Adult, cuanto más mejor, sí.


Potenciales Evocados. El homenaje maligno e implacable a Narnia y su autor es injurioso, casi (y a su manera, también a El tapiz de Fionavar); el de Howgarts, no tanto.

Linkwithin