lunes, 30 de junio de 2014

LA LEGIÓN DE LOS CONDENADOS. Sven Hassel



-En realidad tampoco estuvo en casi ninguno de los escenarios que nos presenta, pero qué más da.-
Portada del libro La legión de los condenados, de Sven Hassel
Edición en español (1965)

Género. Novela.

Lo que nos cuenta. En el libro La legión de los condenados (publicación original: De Fordömtes Legion, 1953), el Gefreiter Sven Hassel es condenado a quince años de trabajos forzados por deserción en una vista celebrada el último año de la Segunda Guerra Mundial. Primero sufrirá la dureza del Campo Disciplinario de Lengries, después tendrá que desactivar bombas durante su estancia en el Campo de Fagen, volverá a Lengries para trabajos forzados en sus minas y canteras y, al final, es destinado a servir una compañía disciplinaria desde la que, tras un duro periodo de instrucción, es trasladado formar parte de un escuadrón en el que, a pesar de la dureza de la guerra, las cosas no son cómo Sven está acostumbrado a que sean y que será desplegado en el Frente Oriental.

Mi opinión. Novela mucho más de ficción (casi por completo, podríamos llegar a decir) que histórica (no más allá del marco general), que con el trasfondo de la Segunda Guerra Mundial, su dureza y horrores, nos presenta un alegato antibélico y del absurdo de la guerra, con el escritor presente y conduciendo la narración pero que trata de no ser un protagonista en sentido estricto (suele ceder el lugar a otros personajes que le rodean o a situaciones que vive), triste, con concesiones al surrealismo, rugosa, descreída, al borde de lo alienante por momentos, más enloquecida y farragosa según nos acercamos al final, con algunas reflexiones bastante agudas sobre los tiempos y situaciones que nos narra, una de las pioneras en su momento en novelar desde el bando alemán con resultados superventas para aquel entonces y, hay que destacarlo para los desprevenidos, mucho más “oscura”, “realista” y "de alcance" que el resto de novelas del autor sobre el mismo tema

Destacado. Primero, un escritor que puede llegar a superar a su propia obra, pero de nuevo les recuerdo que aquí se tiende a hablar de libros. Segundo, que el tráfico de libros de Hassel entre un servidor, mis primos y amigos durante mi pre-adolescencia era muy nutrido.

Potenciales Evocados. Carell tampoco estuvo en los lugares y eventos que con tanta pasión describe en Tierra calcinada y no pasa nada; bastante diferente al resto de la producción del autor, que se convirtió después en una especie de Hazañas bélicas disparatada, casi pulp y llena de humor entre ráfaga y ráfaga de disparos al ceder a las presiones (ofertas) editoriales tras el éxito de esta obra; más cercano, aunque con un tono algo distinto, a La cruz de hierro; se nota que el autor debió leer Sin novedad en el frente y algo le inspiró... o muchísimo...

HUMOR GRÁFICO LITERARIO: Daenerys Disney

Meme de humor sobre Juego de tronos
Las garras de Disney han llegado hasta Westeros

LOS DOCE. Justin Cronin



-Todavía más problemas de peristaltismo por lo abundante de la ingesta.-


Portada del libro Los doce, de Justin Cronin
Edición en español (2013)
Género. Narrativa fantástica.


Lo que nos cuenta. En el libro Los doce (publicación original: The Twelve, 2012), Amy ya no es ninguna niña y sus habilidades especiales le muestran que tiene algún tipo de objetivo en este mundo desolado y bajo el control de los crueles e inmisericordes vampiros. Alicia Donadio es una extraña clase de híbrido con sangre de Amy en sus venas que “da descanso” a los virales mientras busca terminar con Los Doce. Noventa y siete años antes, el mundo tal y como lo conocemos se viene abajo por la acción de los virales en lo que los supervivientes conocen como el Año Cero. Segundo libro de la serie El Pasaje.


Mi opinión. Novela multicoral con abundancia de pequeñas tramas que tratan de arropar a la central, con un comienzo potente e interesante pero que pronto da paso a rumbos semejantes a los de la segunda mitad del libro anterior con el que parece no entroncarse de manera directa pero lo hará a medida que se avance en su lectura, con pequeños saltos temporales manejados con discutible pericia (igual que la multicoralidad, aprovecho para decir), con personajes sencillos no individualizados en su papel, psicotrónica por momentos, trascendental de andar por casa otros, que pone a prueba el interés del lector a menudo debido a su sobrepeso al borde de lo mórbido porque además confunde lo intrincado con lo farragoso, que consigue que nos olvidemos de los vampiros en ocasiones a pesar de que es una novela postapocalíptica de vampiros, con tonos de western, deus ex machina en abundancia, halos de tristeza generalizados y entretenida dentro de un amplio orden.


Destacado. El resumen del primer libro de la serie, como capítulos del Antiguo Testamento, un estilo que enlaza bien con la propia novela.


Potenciales Evocados. Abundancia de paramnesias, quedan avisados; buena parte de Apocalipsis (es que es taaaaaan obvio)  de King con menos gancho pero cambiando a Randall Flagg por otro tipo de antagonistas y abrazando el humanismo cristiano en muchas más formas a lo largo de su trama; bastantes premisas Z en la acción pero también al respecto del comportamiento de otros supervivientes a pesar de la amenaza primaria que se cierne sobre todos; mucho más cercana a la segunda mitad de El pasaje y lejos de la primera.

EFEMÉRIDES: 30 de junio de 2014



1520: En el seno de la Conquista de América los españoles al mando de Hernán Cortés junto a sus aliados locales, cercados en Tenochtitlan por los guerreros y habitantes mexicas de la población, tratan de escapar en silencio y al amparo de la noche, pero serán detectados y no todos podrán lograrlo esa Noche Triste. Pero los españoles (y sus diferentes aliados locales) volverán.

1733: En el seno de la Guerra de Sucesión Polaca, y tras un asedio de cuatro meses, fuerzas rusas  toman la ciudad de Danzig (Gdansk) frente a fuerzas polacas y francesas, despejando la zona de combatientes enemigos y controlando esa zona polaca durante el resto de la guerra.

1908: Nacimiento de Winston Graham (Manchester, Reino Unido).

1908: Enorme explosión en Siberia, en la región del río Tunguska, que arrasa más de dos mil kilómetros cuadrados de zona forestal y con una onda expansiva fortísima que llega hasta más de cuatrocientos kilómetros del lugar. Hoy en día el Evento Tunguska, como se conoce al fenómeno, se atribuye a la entrada de un fragmento de cometa en nuestra atmósfera que se destruye antes de impactar contra el suelo.

1918: En el seno de la Primera Guerra Mundial, otra parte de la Legión Checa tratando de llegar a su país termina peleando contra unidades del Ejército Rojo en la zona de Chita y se hacen con la ciudad de Irkutsk.

1921: En el seno de la Guerra del Rif, Diego Flomesta, el teniente de artillería del Ejército de España al que los rifeños dejaron vivo tras el ataque al monte Abarrán para que arreglase los cañones y les enseñase a usarlos, muere tras haberse negado a colaborar, a que le curasen las heridas y si quiera a comer.

1930: Nacimiento de Pierre Miquel (MontluÇon, Francia).

1934: En Alemania comienza la Noche de los Cuchillos Largos, también conocida como Operación Colibrí, en la que después de un par de días Hitler se habrá librado de elementos “incómodos” en su propio bando, entre los que destaca el jefe de las SA, rivales políticos y activistas en su contra. Se da el caso de asesinatos erróneos por equivocaciones entre homónimos que se “resolvieron” tiempo después con disculpas “sentidas”.

1940: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, Hitler da instrucciones para que el ejército alemán se haga cargo de todas las obras de arte en territorios ocupados, tanto del estado como privadas, no para expropiarlas, sino como “un traslado para ponerlas a buen recaudo” (sí, en serio).

1940: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, se crea el Comité de Operaciones Especiales en Gran Bretaña, el conocido SOE (Special Operations Executive) con la intención de organizar, controlar y ejecutar actividades subversivas en territorio enemigo y también en territorio neutral. Churchill, con una frase, resumió su lema y objetivo: “¡Prenda fuego a Europa!”.

1940: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, Göring da orden a los comandantes de los grupos aéreos para que ataquen toda clase de objetivos de oportunidad en territorio británico de forma que comiencen a familiarizarse con la zona de cara a operaciones más ambiciosas en el futuro cercano.

1941: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, y a orillas del Berézina en Borísov, el general Jacov Kreiser detiene con una división de infantería motorizada los embates de toda una división blindada alemana, y lo hace durante 48 horas. Kreiser, judío, será el primer condecorado como Héroe de la Unión Soviética de la guerra. Pero el río será atravesado en otra zona más al sur.

1941: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, y en costas egipcias, hundimiento del buque de guerra australiano Waterhen por Stukas alemanes, el primer buque militar de esa nacionalidad hundido en la guerra.

1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, los submarinos alemanes han destruido durante todo el mes 124 mercantes aliados cerca de las costas norteamericanas con la ayuda de los submarinos de abastecimiento, pero estos comenzarán a ser la presa aliada guiados por los mensajes Enigma interceptados.

1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, el VI Ejército alemán al mando de Paulus comienza su participación en la Operación Azul saliendo desde el Donets con el 2º ejército húngaro a su derecha y el 1º ejercito blindado a su izquierda. La resistencia es más fuerte de lo esperado, pero es vencida por lo pobre de las maniobras tácticas soviéticas.

1944: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, Alemania forma la primera unidad de operaciones aéreas equipada con el Messerschmitt Me 262, los primeros cazas a reacción de la Historia desplegados en combate.

domingo, 29 de junio de 2014

LÁGRIMAS EN LA LLUVIA. Rosa Montero



-Acercando el género al público menos incondicional del mismo.-

Género. Ciencia ficción.
Portada del libro Lágrimas en la lluvia, de Rosa Montero

Lo que nos cuenta. En el libro Lágrimas en la lluvia (publicación original: 2011) y en el Madrid de 2109, dentro de una sociedad global con diferentes clases de tensión social, Bruna Husky es una replicante (o tecnohumana) de combate reconvertida a detective privado a la que le quedan cuatro años, tres meses y veintinueve días hasta su fecha de caducidad. Cuando sufre el repentino ataque de su vecina, también rep como ella aunque creyéndose humana en su delirio, descubre que no es el primer caso de locura agresiva con desenlace fatal. Bruna es contratada por la líder del Movimiento Radical Replicante para que descubra tanto quién la está amenazando cómo qué está sucediendo con los replicantes que enloquecen.
Mi opinión. Trabajo que va más allá del Fan Fic elaborado y del turismo literario para ofrecernos una novela de género basada con libertad en Blade Runner (pero no solo en ella), aunque no hace falta ser fan irredento de la película para disfrutarla ni serlo es garantía de disfrute, que puede gustar a los menos aficionados a la ciencia ficción y puede que no a los más próximos a ella (el asunto irá por barrios, como es habitual), que propone reflexiones sobre temas de actualidad (algunos, hasta eternos) bajo el disfraz de género, con una protagonista plagada de contradicciones (muy humana aunque no lo sea en realidad) pero, igual que los secundarios, construida por y para la trama que en realidad es puro noir con distopía al fondo, agradable y rápida de leer, de ritmo suave, sin alardes, con un final que no parece cuadrar demasiado con lo expuesto con anterioridad a lo largo de sus páginas (o igual es cosa mía), plagada de tópicos y entretenida a grandes rasgos.

Destacado. El trasfondo, del que tanto sabemos a través de las entradas del Archivo Central de los Estados Unidos de la Tierra.

Potenciales Evocados. De manera obvia, Blade Runner, pero en versión "cybercañí" bajo control y mezclada con ideas y conceptos de fondo que son bien conocidos si se es un poco aficionado a la ciencia ficción.

Linkwithin