domingo, 30 de noviembre de 2014

BAJOS FONDOS. Daniel Polansky



Portada del libro Bajos fondos, de Daniel Polansky
Edición en español (2011)
-Noir de capa y espada, exactamente.-




Lo que nos cuenta. En el libro Bajos fondos (publicación original: Low Town, 2011, pero también conocida como The Straight Razor Cure) y en la ciudad de Rigus, vive un hombre que fue soldado condecorado, agente de la guardia e incluso operativo de inteligencia al servicio de la Corona pero cuyas decisiones le llevaron al otro lado de ley, desde donde opera como traficante (y adicto), malhechor y amo de su zona de influencia. El hombre, conocido como el Guardian, descubrirá el cadáver de una niña desaparecida y las circunstancias le llevarán a una investigación que enlaza con su propio pasado de distintas formas y con varias personas que formaron parte de su antigua vida.


Mi opinión. Esta novela consigue lo que bastantes autores han tratado de hacer durante años, fusionar fantasía y novela negra, lográndolo tan bien que ninguna de las dos partes de la moneda sobresale demasiado sobre la otra, ya que la fantasía medieval-urbana está controlada para que no se desmadre (demasiado) y que además se amolde a la trama noir perfectamente clásica y seguidora de todos los cánones conocidos al respecto, cambiando detective privado por agente libre, guardia por policía, Black House por Langley, magos por forenses, etc, etc, etc… (hay más paralelismos, pero alguno muy significativo pondría la reseña camino del spoiler y hay que evitarlo, pero si leen la novela notarán a qué me refería…) perdiendo la emoción característica y propia de cualquiera de sus dos fuentes para ofrecer un producto técnicamente depurado y logrado pero falto de nervio, chispa y “vida” ya que consigue lo que pretendía, con exactitud, pero paga un precio alto por ello tanto desde el punto de vista narrativo como también desde la trama, ya que si se ha leído bastante novela negra se ven venir cosas importantes con muchísima antelación. Con todo, entretenida a su manera, muy muy muy sobria (pero mucho mucho mucho), curiosa (además de rápida) de leer y sólo la carta de presentación del personaje y su entorno ya que hay más libros de El Guardian escritos por el autor.


Destacado. Momentos logrados, aislados pero brillantes, que destacan dentro de algo teóricamente perfecto pero que no lo es en la práctica.


Potenciales Evocados. Las novelas de Vlad Taltos pero en serio, sin las tendencias pulp ni los excesos fantásticos o el humor innecesario, o la saga de El mundo de los ladrones pero sin trasfondo descontrolado.

EFEMÉRIDES: 30 de noviembre de 2014



1667: Nacimiento de Jonathan Swift (Dublín, Irlanda).



1793: En el seno de las Guerras Revolucionarias Francesas y durante el Sitio de Tolón, fuerzas británicas hacen una salida sorpresa desde la fortaleza para atacar la batería al mando de Napoleón, que repele el ataque con abundantes bajas en ambos bandos. “¡Ha sido una bella mañana!”, afirmó Bonaparte.



1817: Nacimiento de Theodor Mommsen (Garding, entonces Alemania, hoy Dinamarca).



1835: Nacimiento de Mark Twain, seudónimo de Samul Langhorne Clemens (Florida, USA).


1853: En el seno de la Guerra de Crimea, Batalla de Sinope entre una flota rusa que penentra en el puerto que da nombre a la batalla y una flota otomana fondeada en el puerto que es prácticamente destruida (sólo escapa una corbeta). A pesar de perder la batalla, el Imperio Otomano recibe un gran apoyo para ganar la guerra porque la acción provocará la entrada de Francia y del Reino Unido en el conflicto en el bando otomano.


1874: Nacimiento de Sir Winston Churchill (Woodstock, Reino Unido).



1874: Nacimiento de Lucy Maud Montgomery (Crediton, actualmente New London, Canadá).



1900: Fallecimiento de Oscar Wilde (París, Francia).



1917: En el seno de la Primera Guerra Mundial, contraataque alemán en la zona de Cambrai en respuesta a la ofensiva británica detenida tres días antes. El ataque es tan fuerte que están registrados varios casos de compañías británicas con 100% de bajas entre sus efectivos, forzando la retirada aliada hasta cinco kilómetros y haciendo más de seis mil prisioneros. Tendrán que luchar hasta cocineros y camilleros normalmente en retaguardia porque la situación de los aliados se aproxima al desastre, pero terminará en un caos absoluto de ataques y contraataques desorganizados y confusos, la retirada aliada hasta posiciones en Flesquières y más de ochenta mil bajas entre ambos bandos.


1935: Fallecimiento de Fernando Pessoa (Lisboa, Portugal).



1939: Comienzo de la Guerra de Invierno, en paralelo a la Segunda Guerra Mundial, mediante la ofensiva de 26 divisiones (unos 500.000 hombres) y unos 1.000 aviones más apoyo naval de la URSS sobre posiciones fronterizas finlandesas ocupadas por nueve divisiones (unos 130.000 soldados) y 150 aviones obsoletos, con la intención de recuperar territorios que consideraban suyos y que perdieron al declarar Finlandia su independencia durante la Guerra Civil Rusa y reconocerla después Lenin. Mannerheim es nombrado comandante en jefe de las fuerzas finlandesas. Los europeos occidentales no dudaron de que Finlandia caería pronto. El alto mando soviético debía pensar lo mismo porque la mayoría de sus tropas llevaba el uniforme de verano y la operación se planificó para doce días. Helsinki fue bombardeada, y las fotos de las victimas dieron más fuerza moral a los defensores finlandeses en lugar de acabar con su deseo de resistencia.



1940: En paralelo a la Segunda Guerra Mundial, Japón reconoce el gobierno de Wang Ching-wei en China, hecho que no es de extrañar ya que dicho gobierno es un títere japonés.



1941: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, la Luftwaffe únicamente y desde que empezó el ataque a la URSS el 22 de junio, lleva destruidos 6.670 aviones soviéticos, 1.900 carros de combate, 1.950 piezas de artillería, 26.000 vehículos diversos y 2.800 trenes soviéticos.



1941: En el seno de la Segunda Guerra Mundial llegan al campo de concentración de Theresienstadt los primeros judíos. Llama la atención de que en este campo no se recurría a los asesinatos como sistema de operación habitual, pero igualmente están documentadas treinta y dos mil muertes por hambre y enfermedad entres sus muros y alambradas.



1941: En el seno de la Segunda Guerra Mundial y según recuentos soviéticos, en ese mes habían muerto 522 civiles en Leningrado por bombardeos y unos 11.000 de hambre. La única forma de llegar a la ciudad en ese momento era atravesando el hielo del lago Ladoga.



1941: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, Hitler no cree que la falta de resultados del frente al mando de von Rundstedt y sus retiradas se deba a la falta de refuerzos y suministros. El mariscal de campo afirma que si no se confía en su jefatura, desea ser relevado del mando. Al día siguiente es destituido y Reichenau quedará al mando del VI Ejército alemán, que aparentó intentar no seguir retrocediendo aunque convenció a Hitler de la necesidad de hacerlo.



1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, batalla naval nocturna en la costa de Tassafaronga entre fuerzas japonesas que trataban de reforzar a sus tropas en Guadalcanal y fuerzas estadounidenses que trataban de impedirlo. Lo conseguirán y harán retroceder al convoy japonés, pero tres cruceros pesados resultarán gravemente dañados y el Northampton se hunde.



1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, en Nueva Guinea, australianos y norteamericanos hacen retroceder a los japoneses pero se ven envueltos en combates de alta intensida en selvas y cenagales.



1965: Nacimiento de Juan Antonio Cebrián (Albacete, España).

sábado, 29 de noviembre de 2014

LAS COLUMNAS DE CYBORG. Julio Coll



Portada del libro Las columnas de cyborg, de Julio Coll-Otros tiempos, otras formas, otras intenciones.-


Género. Relatos.


Lo que nos cuenta. El libro Las columnas de cyborg (publicación original: 1972) ofrece treinta y nueve trabajos cortos de ciencia ficción muy especiales, plagados de sarcasmo, ironía y humor contenido al borde de surrealismo (que no del absurdo, acuérdense de diferenciar).


Mi opinión. Trabajo de tonos retro, tanto por la diferencia de tiempo con la época de publicación como por sus propios ecos y contenidos, que homenajea (o quizás sea más acertado decir que recuerda y saluda) a escritores clásicos del género de diferentes formas mientras critica muchas cosas y tendencias de la sociedad de su tiempo (que en la nuestra siguen siendo criticables en su mayoría aunque es un claro hijo de su época por muchísimas razones) mientras luce una mezcla de rictus y sonrisa en los labios, muy rápido de leer y agradable aun con la sensación de anticuado que puede generar en el lector.


Destacado. Los supuestos lugares y fechas de escritura de los diferentes relatos, junto a sus breves introducciones.


Potenciales Evocados. Una mezcla de Weinbaum mucho más breve, Lem (mucho más) cínico y Dahl haciendo género y catarsis.

HUMOR GRÁFICO LITERARIO: Los tres cerditos, revisado (2)

Meme de humor sobre Los tres cerditos
El lobo ha buscado aliados contemporáneos

EFEMÉRIDES: 29 de noviembre de 2014



1807: En el seno de las Guerras Napoleónicas, la corte portuguésa con Juan VI a la cabeza y bajo protección de una flota inglesa parte precipitadamente desde Lisboa con dirección a Brasil mientras un ejército hispanofrancés llega a las puertas de la capital portuguesa.



1832: Nacimiento de Louisa May Alcott (Germantown, USA).



1898: Nacimiento de C. S. Lewis (Belfast, Reino Unido).



1939: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, Hitler firma la Directriz Número 9 en la que identifica a Inglaterra como la instigadora del espíritu de lucha del enemigo y “por eso, la derrota de Inglaterra es esencial para obtener la victoria definitiva”.



1941: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, los alemanes tienen que abandonar Taganrog ante la presión soviética.



1941: En el seno de la Segunda Guerra Mundial y durante el ahorcamiento de una joven soviética por supuesta colaboración en el incendio de unos edificios, la joven, Zoia Kosmodemianskaya, le dice a uno de los soldados alemanes: “No pueden colgarnos a todos; somos ciento noventa millones”.



1941: En el seno de la Segunda Guera Mundial y en un inusual arranque de sinceridad, Todt le dice a Hitler que “teniendo en cuenta las armas y la supremacía industrial de las potencias anglosajonas, militarmente ya es imposible que ganemos esta guerra”.



1950: Nacimiento de Kevin O´Donnell Jr. (Cleveland, USA).



2009: Fallecimiento de Robert Holdstock (Londres, Reino Unido).

Linkwithin