-“La peste” es una novela sobre los efectos de una plaga en
Orán, igual que “Hamlet” trata de las rarezas de los príncipes daneses, “Moby
Dick” nos cuenta la caza de un cachalote albino y “Guerra y Paz” es una novela
de rusos.-
Género. Novela.
Lo que nos cuenta. En el libro La peste (publicación original: La peste, 1947) y en la
Orán colonial francesa de los años cuarenta, un por ahora anónimo narrador nos
sitúa en la ciudad. El doctor Bernard Rieux es testigo de cómo empieza a ser patente la plaga de ratas en la ciudad, cómo los ciudadanos se están alarmando y comienza
a ver los síntomas de la peste bubónica entre algunos de sus pacientes y
conciudadanos. Cuando la plaga es un hecho letal, diferentes personajes verán cruzar
sus vidas mediante sus acciones y decisiones. Esta edición fue traducida por Rosa Chacel.
Mi opinión. Narrada en tercera persona
tramposa, que presenta personajes (¿humanidad?) perfectamente (¿falible?) construidos
(¿cualquiera de nosotros?) para mostrarnos (¿reflexionar?) diferentes (¿propias?)
opciones (¿decisiones?) para afrontar (¿soportar?) una situación (¿realidad?)
muy peligrosa (¿vital?) sobre la que apenas (¿nunca?) tienen control (¿comprensión?),
de ritmo suave necesario para el despliegue de las intenciones narrativas del
autor, plagada de simbolismos y literatura, de cierta densidad por momentos, monótona sin la menor duda en el tono (valga la redundancia), con claras reminiscencias de la fábula y clásico de la
literatura por razones y méritos propios.
Destacado. Abierta a
muchísimas interpretaciones, tanto la trama como las propias frases usadas en
ella.
Potenciales evocados. Son
tantas las voces existencialistas cuyos ecos suenan aquí que la lista sería
interminable.