lunes, 16 de septiembre de 2013

GENGHIS KHAN. John Man

-Del protagonista y de su concepto, tanto ayer como hoy.-

Portada del libro Genghis Khan, de John Man
Edición en español (2006)
Género. Ensayo.

Lo que nos cuenta. El libro Genghis Khan (publicación original: Genghis Khan. Life, Death, and Resurrection, 2004), bajo el subtítulo Vida, muerte y resurrección, es una obra sobre Genghis Khan que nos aproxima a su biografía desde fuentes historiográficas y otras de la tradición oral, pero que mezcla la historia del Imperio mongol con la guía de viajes, algo de novela e incluso análisis sociopolítico (y hasta religioso) del presente y del pasado para, de manera simultánea, hablarnos de la idea de “lo mongol” como concepto e identidad.

Mi opinión. Curiosísimo trabajo desde su contenido y desde lo variado de su propuesta técnica, con varios mapas, fotografías e ilustraciones, que propone la pobreza y las humillaciones como motores de la voluntad del protagonista para lograr lo que consiguió, que intenta que el lector entienda la dualidad de su imagen como conquistador inmisericorde y como elemento amalgamador que trae paz (pero sin esconderse de las controversias), que nos cuenta su historia hasta donde puede basándose en diferentes fuentes y suponiendo otras cosas con cierto sentido según esas mismas fuentes, que usa al propio autor como herramienta narrativa einteresante en general, aunque algo disperso en contenidos (que no vacío, porque hay muchísimos) debido al precio a pagar por ser una propuesta de naturaleza y estructura tan particulares. 

Destacado. Escrito con pasión sobria y gran aprecio contenido a duras penas.

Potenciales evocados. Sin la obsesión de Jack Weatherford de “maquillar” o dejar de lado muchas realidades y más centrada en el propio protagonista a diferentes niveles; menos academicista que la obra de Morgan.

Linkwithin