jueves, 28 de febrero de 2013

AFRICANUS. EL HIJO DEL CÓNSUL. Santiago Posteguillo

-De las obras más destacadas en su temática y en lengua española de los últimos años.- 
Portada del libro Africanus. El hijo del cónsul, de Santiago Posteguillo

Lo que nos cuenta. En el libro Africanus. El hijo del cónsul (publicación original: 2006), y tras el final de la Primera Guerra Púnica entre Roma y Cartago cuyos ecos todavía resuenan, se nos muestra cómo se van desarrollando los hechos que desembocarán en la Segunda a través de las vidas de Publio y Cneo Cornelio Escipión, del hijo del primero, del tramoyista Tito Macio y de los líderes cartagineses Amílcar, Asdrúbal y Aníbal, entre otros. Primer libro de la trilogía Escipión el Africano.

Mi opinión. Obra extensa, que partiendo de una presentación documentada de hechos ya conocidos inventa con sentido para rellenar espacios en blanco de la historia y de sus protagonistas, que entrelaza algunos otros eventos con mucho acierto, narrada desde diferentes puntos de vista pero siempre en tercera persona y que retrata a los personajes a través de sus actos, con especial atención al protagonista que será el eje de la trilogía, mucho más perfilado que el resto (pero no más logrado que cierto escritor que aparece en la novela y cuyos capítulos casi parecen sugerir un estilo algo diferente al resto del trabajo, curiosamente).

Con titubeos a la hora de retratar sentimientos, aunque con valentía al intentar hacerlo, con manejo notable de la parte más bélica, de cierta ligereza en ocasiones, pero en absoluto banal, que localiza muy bien al lector y le lleva de un escenario a otro sin mareos de forma vertiginosa, sin sorpresas, de buen ritmo y resultados encomiables.

Destacado. El autor consigue que un libro largo y algo denso se lea con facilidad.

Potenciales evocados. Nada del “pacifismo” que flota en la obra de David Anthony Durham; menos poética que la propuesta de Gisbert Haefs, pero más “tangible” y dándole más cancha al otro bando; algunas ideas en común con Ross Leckie respecto al Escipión protagonista, pero con estilo diferente y menos uso del diálogo constante (aunque sea interno) como herramienta.

HUMOR GRÁFICO LITERARIO: Peligros de la formación

Meme de humor sobre la lectura y la formación
Aprender cosas con los libros puede hacerte peligroso

LA VIEJA GUARDIA. John Scalzi


-Soplo de aire fresco, desde la simplicidad y la añoranza.- 

Portada del libro La vieja guardia, de John Scalzi
Edición en español (2007)
Género. Ciencia ficción.

Lo que nos cuenta. En el libro La vieja guardia (publicación original: Old's Man War, 2005) conocemos a John Perry: cumple 75 años, visita la tumba de su esposa para despedirse y se incorpora a las Fuerzas de Defensa Coloniales. Debido a la cuarentena de información, e igual que el resto de reclutas, solo tiene claras algunas de las implicaciones reales del reclutamiento, como que firma por un mínimo de de dos años (ampliables a diez de forma unilateral por las FDC) y que nunca podrá volver a la Tierra. Primer libro de la serie La vieja guardia, que puede leerse de forma independiente.

Mi opinión. Sencilla novela que tiende a Space Opera pero en su vertiente más cuartelera y operativa, soft, de lectura muy ágil y animada, de ritmo vigoroso con un par de tropezones, más narrativa que descriptiva, lineal, humorística a ratos y que sin inventar la pólvora sí que hace con ella unos fuegos artificiales muy vistosos.

Sexo, combates a muerte, amor, variadas amenazas alienígenas, personajes sin profundidad excepto el protagonista, y por poco, libro de tono jovial (que no juvenil en realidad), corto, veloz y muy satisfactorio en general dentro de lo sencillo (y bueno) de la idea de partida.

Destacado. Militar, pero no militarista.

Potenciales evocados. Más La guerra interminable que Tropas del espacio, Dorsai o El mercenario; una sensación retro que flota en el ambiente.

miércoles, 27 de febrero de 2013

LA GRAN BÚSQUEDA. Sylvia Nasar


-De muchas ideas, que principalmente explican las cosas en retrospectiva, y de muchas voluntades.-
Portada del libro La gran búsqueda, de Sylvia Nasar
Edición en español (2012)

Género.  Ensayo.
Lo que nos cuenta. El libro La gran búsqueda (publicación original: Grand Pursuit, 2011), desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XXI, es un repaso de la vida e ideas, económicas sobre todo (pero también muy sociales, políticas e incluso personales), de varios de los referentes y líderes de opinión de sus respectivas épocas, como Dickens, Marx, Keynes, Schumpeter, Hayek y Friedman entre otros, con la intención de mostrar la evolución del pensamiento económico en paralelo a la situación histórica (y no siempre en la misma dirección).
Mi opinión. Con el subtítulo Una historia de la economía, narración amena hasta niveles extraordinarios, de espíritu casi neoliberal que se manifiesta desde los ejemplos positivos directos y los negativos indirectos, que recorre (no abarca) casi dos siglos de historia socioeconómica con el sistema de “foto fija comparada por proximidad” y no el de “evolución de la imagen en movimiento”, muy posicionado (algo que agradezco mucho cuando se hace con argumentos bien estructurados aunque no se compartan las posiciones).
Aunque se colorea de blanco, rosa, amarillo e incluso negro en algunos momentos, pero obra cortesana en general y sin duda, ello sirve para dar una perspectiva más humana (que a veces explica alguna situación importante) de los principales protagonistas de la narración, de los que hace un retrato que, sin ser solo biográfico, sí consigue que veamos aspectos muy humanos de los personajes, que por momentos son el motor y la chispa de algunos pensamientos y tendencias posteriores de los mismos.
Destacado. Lo mucho que se le notan las simpatías, personales e ideológicas, a la autora.
Potenciales evocados. A ratos, El Gran Tratado de la Historia de la Psiquiatría Económica, si existiese semejante libro; por momentos, la versión que haría Vanity Fair de Por qué fracasan los países; instantes de la orquesta del Titanic.

Linkwithin