-¿New Wave casi controlada después de la New Wave
descontrolada?.-
Lo que nos cuenta. En el libro La canción de las estrellas (publicación original: Songs from the Stars, 1980), Celeste Lou se dirige a La Mirage para impartir justicia en un evento en el que
parece que hay indicios de brujería, en concreto núcleos de energía
radioactiva pertenecientes a la ciencia negra, algo prohibido desde que
cientos de años atrás el planeta fuese casi arrasado por tecnología humana
destructiva. Allí también se dirige Luminosa Sue para tratar de defender el
caso, porque considera que alguien ha puesto una trampa a los suyos, y tiene
razón porque la situación ha sido planificada por algunas personas que creen
necesaria la vuelta de esa tecnología para alejarse de la ley del músculo, sol,
viento y agua, con los ojos puestos en un remanente de la Era Espacial.
Mi opinión. Trabajo postapocalíptico que no recurre a
la distopía (por más que la sociedad retratada se las traiga a su
manera) y prefiere apuntar a cómo aquellos que recuerdan los viejos días
intentan traer de vuelta muchas de sus cosas (buenas y malas), que aunque entre
sus páginas se sienten coletazos de New Wave consigue que la tendencia no se
coma el libro (aunque hay un momento del libro
bastante lisérgico) y sólo parezca una mezcla de hipismo y religión oriental,
que se podría ver como un choque de tendencias algo trasnochado si quisiéramos
buscarle trascendencia, que ha envejecido mal y que tiene un punto curioso
desde lo que suelo llamar “arqueología de género”, algo importante para
entender cómo se ha ido llegando a la realidad actual de la ciencia ficción y a
través de qué caminos, enrrevesados muchas veces.
Destacado. Contraculturalidad de postal por todas
partes.
Potenciales Evocados. Ambientes de Esperando al Zephyr con tonos de Hair pero picantones.