-Variado, sin nada que sobresalga mucho ni en el volumen ni en la ciencia
ficción.-
Edición en español (1981) |
Género. Relatos.
Lo que nos cuenta. El libro Huevo de ángel (publicación original: The Harbor House Treasury of Modern Science Fiction, 1980), con Robert Silverberg y Martin H. Greenberg como antologistas y
autores del prólogo, es una antología de relatos de ciencia ficción centrados en los
años cincuenta y sesenta del siglo XX, con la intención de homenajear a las antologías que
marcaron la juventud de Silverberg y Greenberg, que nos llevarán a conocer un
intento de invasión extraterrestre, el nacimiento de un ángel y su origen o los
restos de la Tierra sin humanos a ojos alienígenas, entre otros asuntos. Primero
de los tomos en los que se dividió la publicación original (con treinta y nueve textos más el prólogo) para su edición en
español.
Mi opinión/Destacado/Potenciales Evocados.
- Huevo de ángel (Edgar Pangborn, 1951): trabajo narrado mediante el diario
del protagonista y otros documentos escritos por distintas personas, con una trama
muy particular (y personal) respecto del contacto con otras especies y alguna
deriva casi “mística”.
- Partida de rescate (Arthur C. Clarke, 1946): primer trabajo vendido del
autor, al que ya nos hemos referido como parte de alguna recopilación (pero no de forma individual), que usa formas trasnochadas al comienzo para acercarse a la
posible visión de los alienígenas acerca de nuestra cultura muerta y que, al
final, va en una dirección muy distinta, más potente y, si nos lo permitieran,
más acertada en mi opinión.
- Forma (Robert Sheckley, 1953): reflexión sobre el propósito, la función y
el destino, disfrazada de relato casi Pulp
satírico, entretenido e interesante.
- Boulevard Alpha Ralpha (Cordwainer Smith, 1961): relato también conocido
como Bulevar Alfa Ralfa y del que ya hemos hablado aquí.
- El rey de Invierno (Ursula K. Le Guin, 1969): trabajo muy intimista, que
hace ciencia ficción a la manera tan particular de la autora y que es una
especie de Spin-off de La mano izquierda de la oscuridad, obra de la que ya hablaremos en este blog.
- Todos los mares con ostras (Avram Davidson, 1958): híbrido extraño entre (sub)géneros, que habla de la voluntad (como impulso) de los objetos… ¿o habla de
otra cosa?
- Tiempo común (James Blish, 1953): otro de los trabajos “simbólicos” que, con una trama que mezcla el contacto alienígena con el viaje en el tiempo y
dimensiones, ofrece un producto tal vez algo desactualizado.
- Cuando se quiere, cuando se ama (Theodore Sturgeon, 1962): (sub)género anticuado con emociones maduras imperecederas para construir un relato de tono especial y distintivo en la antología.