-La reencarnación existe, la
historia la hacen los vencedores y en todas partes cuecen habas (y las queman,
incluso).-
Edición en español (2003) |
Género. Narrativa fantástica.
Lo que nos cuenta. En el
libro Tiempos de arroz y sal (publicación original: The Years of Rice
and Salt, 2002) la peste negra arrasa Europa. China y el Islam comienzan a competir por la supremacía.
Mediante las vivencias de los personaje reencarnados, veremos la evolución de
ambas culturas y sus choques a lo largo de siete siglos, sin presencia de humanismo cristiano ni cristianismo.
Mi opinión. Original y
entretenida ucronía, más orientada a personajes que a la
propia especulación histórica, escrita con suavidad y cariño (aunque farragosa
en algunos momentos), además podría servir como una inesperada introducción a
las culturas orientales y al Islam, sin que el lector deba creer a pies
juntillas en su enciclopedismo.
La vertebración de la trama sobre las
reencarnaciones de los protagonistas limita la óptica con la que nos muestran
esta historia alternativa del mundo (que a grandes
rasgos recuerda a la real más de lo que cabría esperar) en una novela de texto cálido.
Destacado. A través de la
(inevitable) comparación con nuestra historia, se proponen varias reflexiones (si el lector así lo desea).
Potenciales evocados. Roma Eterna más poética; por momentos, la
atmósfera de Sorgo rojo; Las mil y una noches sin
el barniz de glamur; algunas de las premisas de Chung Kuo: El Reino Medio;
sabores del El puente de Alcántara; la ¿épica? de 1421:
El Año en que China descubrió el mundo.