domingo, 23 de febrero de 2020

CUENTOS PARA ALGERNON: AÑO VI. Varios autores


-Calidad llamativa para ser un libro gratuito.-


Portada del libro Cuentos para Algernon: Año VI, de varios autoresGénero. Relatos.

Lo que nos cuenta. El libro Cuentos para Algernon: Año VI (publicación original: 2018) reúne los relatos publicados en Cuentos para Algernon entre noviembre de 2017 y diciembre de 2018 (con una excepción), todos inéditos en español y traducidos por Marcheto en una antología gratuita de ciencia ficción, fantasía y terror que puede descargarse aquí.

Mi opinión/Destacado/Potenciales Evocados.

      - Renacido (Ken Liu, 2014): publicado originalmente en The Anderson Project y uno de los textos más largos de la antología, interesante acercamiento a qué es la identidad o cómo nuestros recuerdos y experiencias nos hacen ser el individuo que somos (o no, o sí, o tal vez varios individuos a lo largo del tiempo), todo ello con la excusa de una sociedad humana bajo supervisión alienígena tras un enfrentamiento contra ellos.

      - La paradoja de la señora Zenón (Ellen Klages, 2007): publicado por primera vez en la antología Eclipse One, brevedad que ofrece la enésima propuesta sobre la Paradoja de Zenón, pero lo hace desde un punto de vista muy poco común que mezcla la ciencia ficción salpicada de humor con el surrealismo costumbrista serio y científico.

      - El azogue (Jeff Noon, 2000): publicado originalmente en Pixel Juice, brevedad fantástica con, diría yo, intencionalidad social.

      - Das Steingeschöpf (G. V. Anderson, 2016): publicado originalmente en la revista Strange Horizons y ganador del World Fantasy Awards en 2017, fantasía que la autora maneja de forma que el género sea casi lo de menos porque lo importante es cómo maneja la sensibilidad y las sensaciones.

      - Algo que a lo mejor no sabíais sobre Vera (J. Robert Lennon, 2015): publicado por primera vez en Gigantic Worlds, breve ejercicio sobre vivencias virtuales.

      - Cese y desistimiento (Tyler Young, 2017): publicado originalmente en la revista Nature, otra brevedad que trae la teoría legal (sobre patentes y propiedad intelectual en concreto) a la ciencia ficción.

      - Amor Vincit Omnia (K. J. Parker, 2010): publicado por primera vez en Andromeda Spaceways Inflight Magazine, trabajo que me recuerda a los tonos de Draco, Draco (o a su forma de abordar una situación imposible de manejar) de Tanith Lee (de la que hay un relato en esta antología), pero en derivas mágicas que pueden recordar, en el fondo, a muchas técnicas de supervivencia y crecimiento de profesionales en entornos corporativos (en serio) cuando reciben instrucciones que, con éxito o no, marcarán de forma negativa sus promociones e incluso su despido (de verdad, en serio).

      - Érase una vez un pueblo… (Eliza Victoria, 2007): publicado originalmente en Very Short Stories for Harried Readers, brevedad que da la vuelta al tema del luto y el duelo con intención maliciosa (y lograda).

      - Rex (Laird Barron, 2015): publicado por primera vez en Gigantic Worlds, ejercicio breve con perros, evolución, tecnología y Armagedón.

      - La ecuación del trébol negro (Zach Shephard, 2017): publicado originalmente en Flash Fiction Online, curiosidad breve que mezcla el azar, la ciencia, la suerte y la genética con cierta socarronería.

      - La chica picadillo (Ian R. MacLeod, 1999): publicado por primera vez en la revista Asimov’s Science Fiction y ganador del World Fantasy Awards en 2000, relato ambientado en la Segunda Guerra Mundial al que me acerqué suponiendo que trataría sobre los Piccadilly Commandos (supongo que mi cerebro me engañó) y, sin embargo, trata sobre un aspecto de las dinámicas sociales durante la guerra todavía menos conocido, con mucha sensibilidad y cuidado por encima de lo fantástico.

      - Carta (Tim Pratt, 2013): únicamente publicado, hasta ahora, en la recopilación del autor The Complete Stories of Tim Pratt (So Far), brevedad sobre pérdidas y hallazgos al borde (por el interior) del surrealismo.

      - Telomerasa (Ian Muneshwar, 2016): publicado originalmente en la antología An Alphabet of Embers, otro trabajo bastante breve que mezcla muy bien lo triste con lo bello.

      - Antes y después (Ken Liu, 2013): publicado por primera vez en Aphex Magazine, un instante que pasa de lo íntimo a lo relacionado con una invasión alienígena.

      - Masacre en el pícnic del monte Frost (Seth Fried, 2009): publicado originalmente en el número 124 de One Story, trabajo que usa lo surrealista para tratar el horror, aunque sea de forma marginal, y para hablar de eventos, actitudes y reacciones que se dan en nuestra sociedad de forma más o menos velada (al menos en mi opinión).

      - Más allá de Paraparapara (Rhys Hughes, 2014): publicado por primera vez en Thirty Tributes to Calvino, brevedad fantástica que parece criticar un “ismo” muy de actualidad.

      - Amarillo muerto (Tanith Lee, 2008): publicado originalmente en la revista Nature, también bastante breve que se aproxima a lo apocalíptico (como mínimo, desde el ámbito de la percepción) a través de lo cromático.

      - Botanica Veneris: Trece recortados de Ida, condesa de Rathangan (Ian McDonald, 2015): publicado por primera vez en la antología Old Venus (que ganó el Locus en 2016), es un relato muy poco común por la mezcla tan inusual de Pulp, algo parecido a la narrativa decimonónica británica (sobre todo, en cuanto a tonos, a la femenina), la ciencia ficción, el cuaderno de campo a lo Félix Rodríguez de la Fuente y algo de Jack Vance.

Linkwithin