-Mensaje obvio sin grises, matices, extrapolaciones o realismo sociopolítico, cosas que tal vez sean necesarias para la aproximación razonable a según qué asuntos.-
![]() |
Edición en español (2024) |
Lo que nos cuenta. El libro Babel (publicación original: Babel, 2002), con el subtítulo o la necesidad de la violencia. Una historia arcana sobre la revolución de los traductores de Oxford, nos lleva a Cantón en 1829 donde un muchachito, Robin, queda huérfano por el cólera y recibe la oferta del profesor Richard Lovell de tutelarlo como pupilo en Inglaterra para que estudie idiomas y siga su formación en Oxford cuando crezca. Robin, que se dará a sí mismo el apellido Swift, acepta y comienza una nueva vida, pero descubrirá que nada es tan fácil, que su relación con Lovell quizá sea otra, que es presa de una dicotomía entre quién es ahora y sus verdaderas raíces y que, sobre todo, Oxford puede ser el centro del que deriva el dominio mundial del Imperio británico mediante la magia basada en la plata y el lenguaje.
Mi opinión. Novela que son casi dos, la primera más larga, dispersa y lenta que, además, peca de “decir” en lugar de mostrar (no siempre, sobre todo en lo relacionado con los sentimientos) evitando que el lector se sienta muy inteligente para, después, desembocar en otra más visceral, intensa y emocional (relativamente, por supuesto).
Si bien puede estar “polarizada”, tiende a dar las cosas mascaditas, a repetir consignas (perdón, situaciones), resulta inocente (por no pensar mal), se ve venir en casi todos sus aspectos (como mínimo, desde la generalidad de los mismos) y demás áreas de mejora, también es cierto que está repleta de intangibles que la convierten, de cierta manera, en un trabajo de cierto atractivo dentro de su “mercado” en los tiempos que corren.
Destacado. Un libro muy fruto de su tiempo. O, más bien, con un grado de éxito fruto de su tiempo (al menos, en opinión de este lector).
Potenciales Evocados. Por un lado, un repaso inocente al (quizá) inicio de la Primera guerra del opio desde perspectivas de fantasía histórica, que se entremezcla con una reinterpretación (bueno, quizá no tanto, quizá sea casi lo mismo…) del Imperio británico desde lo mágico y usa para ello una visión a lo von Bismarck de conceptos de Wittgenstein.