sábado, 10 de agosto de 2013

ANTOLOGÍA DE NOVELAS DE ANTICIPACIÓN. SEXTA SELECCIÓN. Varios autores

-Recopilación dentro de la ciencia ficción (alguno por poco) sin temática concreta común.- 

Género. Relatos.

Lo que nos cuentaPortada del libro Antología de novelas de anticipación. Sexta selección, de varios autores. El libro Antología de novelas de anticipación. Sexta selección (publicación original: 1966) es una antología de diecisiete obras breves de doce autores distintos (en identidad y planteamientos) que trataran, entre otros, una nueva generación de perros lazarillo, los restos anhelantes de la antigua civilización moderna, diferentes tipos de contactos con especies extraterrestres y desenlaces muy diversos, el contacto con los fallecidos y con entidades más allá del tiempo, el hallazgo de una ciudad desconocida en el Polo Sur, los empleados domésticos artificiales, la gestión de un crimen en una sociedad con telépatas y los milagros, entre otros variopintos temas.

 Mi opinión/Destacado/Potenciales evocados. 

      - Domingo fatal (Daniel F. Galouye, 1955): simple y efectista, directo y previsible, que juega con los sentimientos encontrados del lector y muy diabólicamente Amelín.

      - Jebaburba (Daniel F. Galouye, 1954): con aires parecidos al relato anterior, con algo de Marciano vete a casa mezclado con detalles de ¡Tigre! ¡Tigre! y que podría sugerir reflexiones sobre la educación a más de uno.

      - Justicia del futuro (Daniel F. Galouye, 1960): tonos y estructuras de novela policiaca a medio camino entre El fugitivo y El hombre demolido, de buen ritmo engañoso.

      - Ojos artificiales (Daniel F. Galouye, 1956): original idea de fondo con alguna referencia lateral compartida con el relato anterior, bastante logrado dentro su sencillez.

      - Desde el más allá (H. P. Lovecraft, 1934): trabajo muy reconocible dentro de la línea principal del escritor, que maneja conceptos que, junto a otro relato del autor, dieron lugar a una famosa película de serie B, tan previsible y disfrutable como tantos otros de Lovecraft.

      - Más allá de la pared del sueño (H. P. Lovecraft, 1919): relato que se aleja de los temas más frecuentes del autor para acercarse a la temática onírica que tocó durante un tiempo, menos redondo e impactante de lo que cabría esperar.

      - Hambre (Francisco Lezcano Lezcano, 1966): brevísima e impactante obra que tal vez podría dar una vuelta de tuerca maliciosa al Éxodo y que, en lo formal, transmite sensación de estar inacabada.

      - Haldous (Francisco Lezcano Lezcano, 1966): extraño y breve relato que, con planteamientos conocidos, nos lleva hasta una conclusión tan rara que no sé si era todo un juego del autor o hay problemas de sintaxis.

      - La misteriosa ciudad de Aurora (Álvaro Fernández Suárez, 1966): trabajo más largo que la mayoría de los de esta antología, a medio camino entre el homenaje a otros tiempos del (sub)género y el ejercicio voluntarioso que mezcla multitud de temas de modo tal vez forzado, pero sin duda extraño.

      - La rueda (M. A. Guerendiáin, 1966): narración sencilla que supone un cruce entre ideas de Cántico por Leibowitz y de Crónicas marcianas que, con lentitud, nos lleva hacia lo previsible cuidando al lector por el camino.

      - Quienquiera que seas (Judith Merril, 1952): narración con una idea bastante original de fondo, contado a buen ritmo y que podríamos considerar una mezcla retorcida entre ideas de Juego de guerra de Philip K. Dick y Los amantes de Philip Jose Farmer.

      - La ciudad solitaria (Lee Harding, 1963): propuesta directa y rápida, que desarrolla ideas usadas por Jack Vance en su serie La tierra moribunda sin su humor, sin su chispa y sin su frescura.

      - Una partida de ajedrez (Ambrose Bierce, 1893) trabajo que, sin duda, se muestra como fruto de otros tiempos (y no solo por su fecha), muy previsible y que responde a lo que podría haber hecho un imaginario híbrido de H. G. Wells y H. P. Lovecraft.

      - El hombre iluminado (J. G. Ballard, 1964): uno de los trabajos más logrados de la antología en cuanto a forma y estilo, muy bien narrado con exquisito cuidado de detalles, ambientes y descripciones, que me hace pensar en Randolph Carter durante la vigilia.

      - El elemental (Frank Belknap Long, 1939): relato sencillo, que ha envejecido mal a pesar de que la idea sobre la que se construye es original y que nos hace pensar en algún relato de Las mil y una noches, pero sin su belleza formal.

      - Un mundo extraño (Seaton McKettrig, 1963): idea poco común manejada con seriedad dentro de lo chistosa que es la situación retratada, de buen ritmo y que, con ligeros cambios de estilo, podría haber sido escrita por alguno de los grandes.

      - Plumrose (Ron Goulart, 1963): relato de fondo Steampunk, de muy buen ritmo y clara previsibilidad, que podría ser resultado de un cruce entre Christopher Priest e Isaac Asimov.

Linkwithin