Género. Novela.
Lo que nos cuenta. En el libro El parque Gorki (publicación original: Gorky Park, 1981), y en el
Moscú de finales de los años setenta, el hallazgo de tres cadáveres mutilados y
con heridas de bala entre la nieve del Parque Gorki provoca los más que
habituales roces entre la KGB y la milicia (policía) del Ministerio de Interior,
sobre la que termina por recaer la responsabilidad de la gestión del caso, en concreto de la
mano del investigador principal Renko, que muy pronto es consciente de las
circunstancias tan poco comunes que rodean los crímenes. Primer libro de la
serie de Arcady Renko y bastante conocido por el nombre Gorki Park y, también, por Parque Gorki.
Mi opinión. Cuidada novela, con
escenarios muy poco habituales en su tiempo, más noir que thriller sin la
menor duda por más que tengamos acción, con una carga costumbrista indirecta
poco común para este tipo de propuestas y que enriquece la trama, de cierta
complejidad pero muy ilustrativa sobre ciertos usos y costumbres de la época y
de los lugares en los que transcurre, un protagonista muy bien construido mediante
lo que sabemos de él y lo que no, unos personajes principales bien armados, de
ritmo pausado pero que no se detiene en ningún momento, con algún desarrollo de la
trama cuya pertinencia es discutible pero que nos aporta más información sobre
el protagonista y algún secundario, narrada con pocas concesiones al lector y con unos resultados generales bastante
interesantes.
Destacado. La evolución de la
novela en el último tercio, respecto al resto.
Potenciales evocados. Las
atmósferas y el carácter del protagonista de Patria, pero nada más que eso,
no nos confundamos con los géneros; ecos de las tensiones entre Bukarov y sus
superiores.
Yo lo empecé con muchas ganas, pero aunque estoy de acuerdo en los aspectos positivos (la originalidad de la localización, la descripción de la Rusia Soviética), la trama me pareció confusa y, por momentos, aburrida. No me terminó de convencer. He leído alguna novela posterior de la serie de Renko y me parece que van a peor. Enhorabuena por el blog, muy completo e interesante
ResponderEliminarHola, Daniel.
ResponderEliminarMás que confusa yo insistiría en lo de "compleja", y cierto que si el tema de fondo (las peculiaridades de la URSS) no atrae puede perder poder de atracción para el lector.
Gracias por los piropos. Por lo que he visto del suyo, que le adelanto que me ha gustado, tenemos una parte importante en común.
Gracias también por su aportación y bienvenido.
No sé, a mí se me hizo árido. Luego lo intenté con "El fantasma de Stalin", pero lo acabe dejando. En cuanto a potenciales evocados, sobre todo por el policía constreñido en la maquinaria soviética, me recordó a Tom Rob Smith, "El niño 44" que me encantó, y "el discurso secreto", algo más irregular.
ResponderEliminarA la aridez me refería con lo de "narrada con lo de pocas concesiones al lector".
ResponderEliminarDe los otros tres libros que cita, no me he leído ninguno, y únicamente dos de ellos llamaron mi atención en algún momento (el tercero no lo conozco), pero no han caído en mis manos, por lo que no puedo opinar.
Gracias por su aportación, Daniel.