miércoles, 24 de enero de 2018

VADE RETRO. Varios autores

-Muchas miradas, y bastante diferentes entre sí, al fenómeno de la posesión.-
Portada del libro Vade Retro, de varios autores

Género. Relatos.

Lo que nos cuenta. El libro Vade Retro (publicación original: 2017) es una antología con los relatos seleccionados en el IV Concurso homenaje a John William Polidori (más un invitado clásico y más un trabajo del ganador de la anterior convocatoria) que suele organizar cada año Saco de Huesos Ediciones (a la que felicito por su décimo cumpleaños en este 2018) y que, en esta ocasión, tomó para sus bases la temática de las posesiones. Tercer volumen de la serie Bestiario de lo sobrenatural.

Mi opinión/Destacado/Potenciales Evocados.

   - La historia del padre Meuron (Robert Hugh Benson, 1907): cuento compartido entre un grupo de personas (muy a la manera de narrar de su época) sobre un exorcismo en una isla francesa a finales del XIX, correcto sin más para su tiempo (pero ha llovido mucho).

   - El argumento Lee Min Ki (Ángel W. Elgue): plan al borde de lo surrealista para llevar el mal hasta las más altas esferas del Vaticano.

   - Manos de pianista (Martín Salegui): música bien llevada en cuanto a la técnica narrativa, instrumento y posesión criminal que viene de años atrás.

   - Atrapado en las garras de la maldición (Edgar Sega): reinterpretación de un antiguo capítulo de crónica negra de España llevado, a la vez, a otro evento sobrenatural.

   - La niña buena (Óscar Muñoz Caneiro): acercamiento al tema desde la influencia de la educación (y religión) en los menores y las dinámicas, a veces nocivas, de los jóvenes.

  - La búsqueda de Asmodeo (Ángeles Mora): revisión de otra crónica negra, esta vez internacional, para jugar con el tema de la convocatoria y la psique enferma.

  - La balada del cuco (David Calvo): relato que usa el tema como excusa para contarnos otra trama, también horrible e inquietante, de forma inesperada.

  - Te lo prometo (Soren L. M. Wright): trabajo de alto ritmo, fornido, de formas actuales y que ofrece un acercamiento al tema desde ópticas del maltrato en pareja.

  - Honra a Tu Padre (Javier S. Donate): curiosidad interesante planteada como los consejos de un padre amoroso a su hijo para que “posea como hay que poseer”.

  - El demonio de los celos (Edith): vuelta de tuerca a varios conceptos de la mitología japonesa relacionados con la posesión y los demonios.

  - Juana y el demonio (Ricardo Cortés Pape): aproximación surrealista al tema, con mezcla de lo real y fantástico, de ritmo en aceleración y simbólico de varias maneras.

  - Operación Vox Deorum (Lisardo Suárez): tercer puesto del concurso, relato que nos lleva a la Segunda guerra mundial mediante cultistas (pero no los de siempre en estas lides, al contrario) que buscan favores sobrenaturales para su bando.

  - El parásito (Raelana Dsagan): segundo puesto del concurso, ejercicio delicioso, sensible, suave y cálido, que se aproxima al tema de la convocatoria desde la ciencia ficción mediante el concepto del parasitismo (¿o es una simbiosis?) y sus implicaciones.

  - Gula (José Manuel Fernández Aguilera): relato ganador del concurso, mezcla interesante de picaresca, demonología “particular”, venganzas, un “hogar” llamativo para los demonios y una vuelta total (literalmente) al tema de las posesiones.

  - Historias de Nueva Orleans (L. G. Morgan): trabajo invitado, ya que su autora ganó la edición anterior del concurso, que se acerca al tema desde la magia negra y el vudú que se descontrola.

Linkwithin