Lo que nos cuenta
. El libro El dios de la guerra: las noches de la bruja (publicación original: War God, 2013) nos lleva a Tenochtitlan a medidados de febrero de 1519, cuando Moctezuma se prepara para
dirigir en persona los sacrificios a Huitzilopochtli. Entre las prisioneras se
encuentra la joven Tozi, con ciertos poderes sobrenaturales, que trata de
cuidar de su amigo Cóyotl, un niño enfermo. En Santiago de Cuba se prepara una
expedición hacia tierras aztecas, comandada por Hernán Cortés, en la que tomará
parte el joven Pepillo al servicio del sacerdote Gaspar Muñoz. Primer libro de
la serie El dios de la guerra.
Edición en español (2013) |
Mi opinión. Novela de carácter histórico en el gran marco de la conquista de México y en los intermedios también, pero muy
abierto a la ficción en lo concreto e incluso a la “fantasía” en bastantes
momentos, sangriento sin impactar (al menos no a este lector) porque todo
parece “diseñado” y no “sentido”, de ritmo contenido en todo momento por la
inclusión de detalles que no hacen avanzar la trama y que, supongo, se
incluyeron para “ambientar”, lleno de personajes con objetivos propios y
enfrentados a los del resto, pero que, a la vez, resultan muy planos, que no
explica demasiado bien los conflictos entre reinos locales, que se pierde en
vueltas y revueltas sobre pequeños eventos (en la escala de los mayores) y puede
que entretenido dentro de un margen muy amplio y generoso de la palabra.
Destacado. Lo difícil
que me resultó “crear puentes” con lo que leía.
Potenciales Evocados. Un telefilm multicoral de sobremesa sobre los comienzos
de la expedición de Cortés, ni más ni menos, con momentos de La iliada por
aquello de los dioses metiendo baza en los asuntos mundanos; está a muchos
años-luz del Azteca de Gary Jennings o del
Malinche de Laura Esquivel.