![]() |
Los choques con la realidad suelen ser horribles |
Bienvenidos a este su blog, escrito con la intención de ofrecer mi visión (que no crítica) sobre libros que he leído a lo largo de los años y que ya son bastantes (tanto los años como los libros), por si a usted le interesa tener en cuenta una reseña más antes de tomar la emocionante decisión de comenzar a leer un libro y no otro. Pero al final es usted quien decide. Mucha suerte.
sábado, 28 de septiembre de 2019
EFEMÉRIDES: 28 de septiembre de 2019

1538. Batalla de Préveza, entre la flota otomana y la Liga Santa formada
por España y otros estados mediterráneos, con gran victoria otomana, la más célebre
del almirante Barbarroja, que mantuvo la dinámica exitosa y expansiva del Imperio Otomano en el Mediterráneo durante bastante años.
1710. En el seno de la Guerra de Sucesión Española y algo más de cuatro años
después de su primera entrada en Madrid, el Archiduque Carlos de Austria
vuelve a entrar en la ciudad, vuelve a carecer de apoyos locales y de suministros
y vuelve a abandonar la ciudad poco después.
1875. Fallecimiento de Alekséi Konstantínovich Tolstói (Krasny Rog,
Rusia).
1819. Fallecimiento de Herman Melville (Nueva York, USA).
1907. A Cádiz llega El teatro francés de los horrores de Monsieur Edgardo A.
Poe, investigador de lo oculto. El espectáculo representará varias obras
basadas en las investigaciones del caballero (Las tres muertes de Fermín Salvochea, de Jesús Cañadas).
1915. En el seno de la Primera Guerra Mundial y durante la ofensiva francesa sobre la zona de Champaña,
quinientos soldados de la Legión Extranjera atacan la zona conocida como granja
Navarin, un punto de resistencia alemana, que será tomada a costa de
trescientas bajas. Un superviviente, gravemente herido, fue John Elkington,
el ex oficial del Ejército Británico expulsado un año antes por el documento de
rendición de Saint-Quentin y que se incorporó con casi cincuenta años a la
Legión Extranjera. Su decisiva y heroica intervención en los combates le hace
ganar tanto la Médaille Militaire como la Croix de Guerre. Cuando
el gobierno británico tiene noticas del comportamiento de Elkington, será reincorporado
al ejército británico y se le devolverá su grado de oficial. También,
durante la ofensiva británica en la zona de Loos, las ametralladoras alemanas
hacen autenticas escabechinas sobre batallón tras batallón, por lo que llamarán
a la Batalla de Loos “el campo de cadáveres de Loos”, llegando el caso
documentado de un regimiento alemán que tras el quinto y último intento
británico infructuoso de atrevesar el bosque Hugo decide no disparar más ese
día contra las líneas británicas porque en ese momento no eran más que
supervivientes y heridos que trataban de volver a su posiciones. Robert Graves estuvo allí y dice haber sido testigo de un oficial que acusó a los
miembros de su pelotón de cobardes por no levantarse del cuerpo a tierra y
seguirle al combate, y tiene que ser su sargento de pelotón quien, herido, le
indique que no es que fuesen cobardes sino que están todos muertos. De los diez
mil británicos que participaron en la ofensiva de Loos, el ochenta por ciento
ha sido herido o muerto.
1918. En el seno de la Primera Guerra Mundial, gran ofensiva aliada sobre el saliente de Ypres, que se conocerá como Cuarta
Batalla de Ypres, con rápidos y grandes avances que les terminarán llevando
hasta las estribaciones de la colina de Passchendaele. Se dispararán once
bombas por segundo durante veinticuatro horas contra las posiciones alemanas.
Ludendorff insistirá en la necesidad “inmediata” de buscar un armisticio
y llegará a sufrir una crisis nerviosa. Bulgaria ya lo está negociando ante la gran
presencia aliada en sus territorios. Pero, con todo, esta acción no es más que
el tercer acto de una operación mucho más grande y ambiciosa.
1941. En el seno de la Segunda Guerra Mundial, el alcalde de la ciudad de Kremenchung ordena bautizar a cientos de
judíos con la idea de eso podría protegerlos de las masacres. El alcalde, el
señor Vershovsky, será arrestado por ello y posteriormente fusilado.
1942. En el seno de la Segunda Guerra Mundial, contraataque soviético en Stalingrado para retomar la cima del Mamaev
Kurgan, expulsando a los alemanes pero sin llegar a tomarla, por lo que esa
cota quedará sin dueño.
1966. Fallecimiento de André Bretón (París, Francia).
1970. Fallecimiento de John Dos Passos (Baltimore, USA).
1981. Nacimiento de Magnus Dagon, seudónimo de Miguel Ángel López Muñoz (Madrid, España).
1999. Finalización de la Guerra de Dagestán, con la retirada de las fuerzas irregulares con base en Chechenia y
victoria indiscutible de Federación Rusa, cuyos bombardeos de columnas enemigas
en territorio checheno desde finales de agosto fueron el preludio de la Segunda Guerra de Chechenia.
viernes, 27 de septiembre de 2019
EFEMÉRIDES: 27 de septiembre de 2019

1706. En el seno de la Guerra de Sucesión Española, una flota de los aliados en
el bando del archiduque Carlos de Austria toma Mallorca con apoyo
popular local.
1785. Napoleón, de dieciséis años y quince días de edad, es nombrado
oficial, siendo el número cuarenta y dos de los cincuenta y seis militares
promovidos.
1906. Nacimiento de Jim Thompson (Anadarko, USA).
1907. Fermín Salvochea, alcalde de Cádiz, fallece y Sebástian, un muchacho
gaditano, se ve introducido junto a sus amigos en una aventura sobrenatural (Las tres muertes de Fermín Salvochea, de Jesús Cañadas).
1913. Nathaniel Wingate Peaslee continua la frase que, unos años antes, estaba
pronunciando durante una clase de economía política cuando sufrió un extraño
malestar. Y es que su conciencia abandonó su cuerpo durante una temporada (El abismo en el tiempo, de H. P. Lovecraft).
1915. En el seno de la Primera Guerra Mundial, saboteadores austriacos se infiltran en el puerto de Brindisi,
destruyendo el acorazado italiano Benedetto Brin y matando a casi
quinientos de sus tripulantes.
1918. En el seno de la Primera Guerra Mundial, ataque británico sobre la Línea Hindenburg cerca de Cambrai. En
pocas horas habrán hecho diez mil prisioneros, que junto a los veintitrés mil
de Argonne sumarán unas cotas nunca vistas durante la contienda en este
frente. Pero los alemanes siguen resistiendo e incluso organizan contraataques,
aunque de nuevo este ataque no es más que la segunda parte de una operación
mucho más grande y ambiciosa de los aliados.
1919. Fecha de una carta de H. P. Lovecraft a Reinhardt Kleiner en la que le comenta que “naturalmente, solo estoy
familiarizado con los fenómenos del amor a través de lecturas superficiales”.
1936. En el seno de la Guerra Civil Española, fuerzas franquistas entran en Toledo;
no hacen prisioneros mientras prohíben el acceso a la zona de los
corresponsales de guerra, y lo que parecía un movimiento absurdo desde el punto
de vista militar se demuestra muy acertado en otro sentido cuando, cuatro días
después, Franco es nombrado jefe del Ejército y del estado rebelde contra la
República, refrendado por los demás generales aunque con distinto grado de
entusiamo entre ellos.
1939. En el seno de la Segunda Guerra Mundial y a las dos de la tarde, Varsovia se rinde con más de ciento
cuarenta mil soldados prisioneros. Los alemanes no entrarán hasta tres días
después. En Londres y París, sorpresa (por lo rápido de la caída), lástima (por
el destino que podía esperar a los polacos), enfado (por la muda complicidad
soviética) y espero que algo de vergüenza (por no haber ayudado, o quiero
pensar que por no haber podido hacerlo, a la defensa de Polonia).
1940. En el seno de la Segunda Guerra Mundial, Alemania, Italia y Japón firman el pacto tripartito, creándose el eje
Roma-Berlín-Tokio y que abogaba por un Nuevo Orden en Europa y Asia,
mediante el apoyo entre las tres naciones si fuesen atacadas por alguna
potencia que no participase en ese momento en la Segunda Guerra Mundial (todos los observadores entendieron que se trataba de un eufemismo para
indicar a los Estados Unidos de América). Mientras tanto, los judíos de
la zona ocupada de Francia se ven obligados a identificar sus negocios y
poner marcas en sus documentos de identidad.
1941. En el seno de la Segunda Guerra Mundial, ejecución de unos tres mil quinientos judios (incluyendo unos ochocientos
niños) en Eisikes, ametrallados en el cementerio, mientras fuerzas alemanas
toman Perekop y se aisla Crimea del resto del territorio soviético del
sur. En Estados Unidos, botadura del Patrick Henry, el primero de los buques
mercantes clase Liberty que permitieron superar las pérdidas causadas por
los submarinos alemanes, ya que su construcción casi prefabricada permitía que
se llegase a ensamblar uno de esos transportes en cuatro o cinco días.
1941. En los alrededores de la aldea de Ordzhonikidze comienza una desesperada
batalla a muerte entre soldados alemanes y vampiros de origen rumano usando tanques, aviones y poderes sobrenaturales (Operación Vampiro, de David Bishop).
1942. En el seno de la Segunda Guerra Mundial, comienza el segundo intento alemán de conquistar Stalingrado al asalto.
Los alemanes toman la cima del Mamaev Kurgan, amenazan la fábrica Barrikadi y
hacen ondear la esvástica en el tejado del cuartel general del Partido
Comunista en la ciudad, pero los refuerzos soviéticos siguen llegando y
defendiendo cada calle, cada ruina, cada sótano y cada esquina. Cabe destacar
el caso del sargento Jacob Pávlov, que al mando de su pelotón toma al
asalto un bloque de apartamentos en ruinas de la calle Soléshnaia. Durante los
siguientes cincuenta y ocho días, él y los pocos supervivientes de su grupo
estarán combatiendo piso por piso, planta por planta, habitación por
habitación, muchas veces conquistando y reconquistando los mismos pocos metros
cuadrados varias veces en el mismo día. Su épica hazaña le haría merecedor de
la Orden de Lenin, la Orden de la Revolución de Octubre, dos Órdenes de
la Estrella Roja, el título de Héroe de la Unión Soviética, muchas otras
medallas y, fruto del respeto de sus camaradas de armas y de todo aquel que
conociese su historia, ser conocido como “el hombre que tenía una casa”.
1958. Nacimiento de Irvine Welsh (Leith, Reino Unido).
1966. Nacimiento de David Bishop (Nueva Zelanda).