sábado, 3 de mayo de 2014

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS. John Boyne

-La cándida mirada infantil se posa sobre lo monstruoso.-

Portada del libro El niño con el pijama de rayas, de John Boyne
Edición en español (2007)
Género. Novela.

Lo que nos cuenta. En el libro El niño con el pijama de rayas (publicación original: The Boy in the Striped Pyjamas, 2006), el pequeño Bruno de nueve años y su hermana se trasladan con sus padres desde Berlín hasta un nuevo domicilio porque a su padre le han dado una nueva responsabilidad. A Bruno la nueva casa le parece aislada y mucho menos amplia, por lo que supone que se aburrirá mucho, y además cuando localiza a otros niños en las inmediaciones, tras una enorme alambrada, no le parecen muy sociables ni con ganas de jugar. Además, están sucios y todos llevan el mismo traje y gorra gris con rayas.

Mi opinión. Novela de concepto más que interesante, y hasta cierto punto original, pero de desarrollo técnico y despliegue sencillos, que se mueve al borde de lo maniqueo en forma y fondo caminando una línea muy delgada, con unos contenidos poderosos, pero desdibujados para enlazar mejor con lo que nos propone el autor, con querencia a lo “kármico”, lograda en cierto modo al conseguir que veamos muchas cosas a través de los ojos de Bruno sin su filtro inocente e ignorante, con una carga emocional que puede llegar a tocar fibras (sensibles y no sensibles) en muchas ocasiones, en la que se podrían ver simbolismos si se desea (pero sin que sea necesario), muy rápida de leer y que a pesar de todos sus defectos, que son unos cuantos, no se olvida con facilidad, lo que en un libro es una fortaleza muy estimable.

Destacado. Que sea un libro infantil para algunas personas es más que discutible.

Potenciales Evocados. Giosué Orefice en el otro bando sin necesidad de que su padre trate de alterarle la realidad, porque su falta de referencias sobre lo que sucede lo hace innecesario, y que vive sin saberlo en el mundo de la canción Le petit train del grupo Les Rita Mitsouko.

viernes, 2 de mayo de 2014

EFEMÉRIDES: 2 de mayo de 2014



1250: En el seno de las Cruzadas y en paralelo a la Séptima, estalla una sangrienta rebelión mameluca que se hace con el control del gobierno en Egipto, pero para mantener las formas y seguir los preceptos islámicos los mamelucos hacen reina y sultana a una de las esposas del violentamente fallecido sultán, se cumplen todos los requisitos formales y, días después, el jefe mameluco Aibek se casa con ella y se convierte en sultán.



1645: En el seno de la Guerra de los Treinta Años, Batalla de Mergentheim (o Marienthal) entre fuerzas francesas que avanzan por territorio alemán con sus tropas dispersas y fuerzas del Sacro Imperio Romano Germánico y sus aliados bávaros que atacan por sorpresa obteniendo una victoria casi total que deja a los franceses con un diez por ciento de sus tropas y teniendo que retirarse inmediatamente de la zona.



1807: En Madrid, en paralelo a las Guerras Napoleónicas y como consecuencia de la inestabilidad política interna alimentada por Francia, se produce la insurrección sangrienta y famosa que, de forma torticera, alimenta los planes de Napoleón para España, pero que supone uno de los eventos que marca, entre otros, el camino hacia la Guerra de la Independencia Española. Hoy en día la jornada se celebra como el Día de la Comunidad de Madrid.



1813: Batalla de Lützen, en el seno de las Guerras Napoleónicas, entre las fuerzas francesas y una coalición ruso-prusiana de unos 100.000 hombres, con derrota de las tropas de la Sexta Coalición que caen en la trampa de los 10.000 hombres que dejó Napoleón en la ciudad, atacándolos, y siendo atacados después por los otros 100.000 franceses, dando algo de respiro a un Napoleón que veía como se le complicaban mucho las cosas pero que no pudo perseguir a los restos del enemigo porque carecía de la caballería necesaria tras la sangría de Rusia.



1815: Inicio de la Batalla de Tolentino, en el seno de las Guerras Napoleónicas, entre las fuerzas napolitanas de Joaquín Murat y el ejército austriaco.



1890: Nacimiento de E. E. Smith (Sheboygan, USA).



1917: En el seno de la Primera Guerra Mundial, el destructor británico Derwent choca con una mina y mueren casi sesenta de sus tripulantes.



1918: En el seno de la Primera Guerra Mundial y durante la segunda jornada de la reunión del Consejo Supremo de la Guerra en Abbeville, Pershing vuelve a sufrir la presión aliada para que mande ya a sus tropas al frente, dándole datos de que en los últimos 40 días británicos y franceses han tenido 620.000 bajas. El general nortemericano sigue en sus trece, señala la independencia del Alto Mando Norteamericano en Europa y se generan muchas más controversias.


1940: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña retira casi toda una división de Francia por temor a que los planes de Hitler incluyesen la invasión de suelo británico. Los barcos comienzan a evacuar a las tropas aliadas de Noruega bajo fuego enemigo, siendo hundidos el destructor británico Afridi y el destructor francés Bison.



1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, el Ministerio de la Guerra de los Estados Unidos crea el Destacamento Fotográfico Especial, en la que guionistas de Hollywood preparaban películas para tratar de explicar el origen de la guerra, las razones de la misma y su evolución al público norteamericano. La primera película la dirigirá Frank Capra pero tardará un año en llegar a los espectadores.



1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial y gracias al descrifrado de claves Magic, fuerzas navales de USA interceptan una flota japonesa que se preparaba para permitir un doble desembarco en las islas Salomón y en Nueva Guinea. Los combates durarán unos cuatro días y se conocerán como la Batalla del Mar del Coral, serán exclusivamente aeronavales (la primera vez en la historia) y sin combates entre barcos, que terminó en una victoria táctica japonesa aunque los buques tuvieron que regresar a sus puertos. Los norteamericanos perdieron 66 aviones y el portaaviones Lexington, que quedó tan dañado que los propios norteamericanos tuvieron que hundirlo. Los japoneses perdieron el portaaviones ligero Shoho y 70 aviones.



1945: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, Berlín se rinde al Ejército Rojo tras sangrientos combates que les han causado unas trescientas mil bajas además de importantes pérdidas materiales. Los alemanes, entre militares y civiles, habrán perdido una cifra bastante más elevada.



1959: Nacimiento de Zoé Valdés (La Habana, Cuba).



1982: En el seno de la Guerra de las Malvinas, el crucero ligero argentino General Belgrano (que había sido antes el USS Phoenix y había estado en Pearl Harbor durante el ataque japonés en 1941) es hundido por el submarino británico HMS Conqueror, con la muerte de 323 tripulantes. Cabe destacar que es el único barco hundido por un submarino nuclear durante una guerra, hasta ahora, y que su hundimiento tuvo lugar fuera de la zona de exclusión naval que los británicos habían creado entorno a las Malvinas.

HUMOR GRÁFICO LITERARIO: Máximas (11)

Meme de humor sobre Lovecraft
Buenos deseos

jueves, 1 de mayo de 2014

EFEMÉRIDES: 1 de mayo de 2014



1164: En el marco de las Cruzadas pero entre la Segunda y la Tercera, el tío de Saladino, Shirkuh, llega a las puertas del Cairo y el gobierno del rebelde visir Dirgham cae de inmediato, recuperando Shawar su cargo y devolviendo el status quo a Egipto, pero Shawar no agradece nada y al contrario desconfía de los sirios, por lo que mandará una petición al rey de Jerusalén para que le ayude, lo cual hará encantado y Shirkuh tendrá que retroceder bajo ataques contínuos y volver a Bilbays. Saladino hará una gran ofensiva en la zona en los próximos meses y, además de liberar a su tío, derrotará contundemente a los cristianos que volverán a sus dominios en Palestina. Tres años después volverá a suceder casi exactamente lo mismo y prácticamente en el mismo orden.



1187: Batalla de Seforia, en el contexto general de las Cruzadas pero entre la Segunda y la Tercera, que se produce ya que el ejército de Jerusalén había mostrado interés en las posesiones de Raimundo, ambos reinos cristianos, por lo que éste había firmado una alianza con Saladino, algo antinatural pero en virtud de la cual ese día pasaron ante los muros de Tiberiades un grupo de varios miles de jinetes árabes en misión de reconocimiento. Por casualidad, en la ciudad había un destacamento de templarios y hospitalarios que no soportan la imagen y se lanzan alocadamente al ataque. Serán derrotadas totalmente y sólo sobrevivirá el gran maestre templario. Muchos reprocharán a Raimundo su acercamiento al enemigo y éste se arrepentirá y disculpará, Saladino pondrá su vista en la zona y se darán las condiciones para que, unos dos meses después, se produzca la importante Batalla de Hattin.



1268: En el seno de la Octava Cruzada, fuerzas egipcias mamelucas con el sultán Baybars a la cabeza comienzan el asedio de Trípoli, donde casualmente se encontraba el príncipe de Antioquía, por lo que debido al resentimiento personal entre ambas personalidades por las alianzas con los mongoles, se espera un largo y duro asedio. Pero habrá sorpresas.



1707: Entran en vigor los acuerdos que formaron el Reino de la Gran Bretaña (Inglaterra, Gales y Escocia). Durará casi un siglo hasta que cambie de nombre y territorio con la inclusión de Irlanda.




1769: Nacimiento de Arthur Wellesley, más conocido como el Duque de Wellington (Dublín, Irlanda).



1863: En el seno de la Guerra Civil Norteamericana, comienzo de la Batalla de Chancellorsville, entre el Ejército del Potomac de la causa unionista, que penetró en territorio enemigo, y el Ejército de Virginia del Norte de la causa confederada, bastante inferior en número y que tomó posiciones en las cercanías de la localidad que da nombre a la batalla.



1865: En el seno de la Guerra de la Triple Alianza, firma del tratado que da nombre a la guerra entre Brasil, Uruguay (aliado de Paraguay hasta que Brasil cambió su gobierno por la fuerza) y Argentina (que fue metida a la fuerza en la guerra por Paraguay), con la intención de derrotar a Paraguay y quitar al peculiar Francisco Solano López del poder. La guerra sería desastrosa para Paraguay.



1886: En Chicago, USA, comienza una huelga de trabajadores en demanda de condiciones laborales más razonables, con la participación de un par de centenares de miles de asalariados, que unos días después desembocará en disturbios, la explosión de una bomba, disparos sobre los manifestantes, varios muertos, heridos y detenciones en masa. Hoy en día esta jornada se celebra como el Día Internacional de los Trabajadores.  



1915: En el seno de la Primera Guerra Mundial, ofensiva combinada de fuerzas austriacas y alemanas para tratar de expulsar a los rusos de la zona de los Cárpatos, previo bombardeo artillero con más de 600 piezas durante cuatro horas, incluyendo gas. Los rusos tendrán que abandonar sus posiciones en 24 horas, con miles de bajas y deteniendo por completo su inercia vencedora de los últimos meses. En una semana, la ofensiva de las Potencias Centrales habrá hecho más de treinta mil prisioneros rusos.



1915: En el seno de la Primera Guerra Mundial, los ataques alemanes con gas están haciendo retroceder a los aliados en Ypres, empujándolos a sus suburbios.



1918: En el seno de la Primera Guerra Mundial, reunión del Consejo Supremo de la Guerra en Abbeville en la que Pershing sufre muchas presiones para que mande ya y en masa al frente a sus unidades. El general norteamericano no sucumbe y sigue con sus planes de no desplegar a sus hombres hasta que no estén convenientemente preparados y entrenados. Pero las presiones continuarán al día siguiente.



1940: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, continúan los asesinatos indiscriminados de polacos en el territorio ocupado por Alemania y se ordena hacer un gueto cerrado para judíos en la ciudad de Lodz, con órdenes de disparar a cualquiera que se acerque a la alambrada que rodeaba su perímetro.



1941: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, la URSS no quería provocar a Alemania y seguía mandando las materias primas a las que se había comprometido con el pacto entre ambas naciones, aunque Stalin mandó una circular a todos los comandantes de los distritos fronterizos con Alemania en la que les advertía de grandes movimientos de tropas en la frontera.



1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, inicio de la Operación Olimpo, ataque alemán sobre fuerzas partisanas en Grecia.



1945: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, inicio de las conversaciones entre soviéticos y alemanes en Berlín para un alto en fuego. Los soviéticos solo admiten la rendición incondicional y por lo tanto la lucha sigue.



1993: Fallecimiento de Erwan Bergot (Paris, Francia).



2000: Fin de la parte convencional de la Segunda Guerra de Chechenia, con el establecimiento de un gobierno provisional en la República de Chechenia bajo la supervisión de la Federación Rusa. La guerra asimétrica y los ataques de guerrillas durarán oficialmente nueve años más y, según voces autorizadas, en realidad todavía no han acabado.



2008: Fallecimiento de Elaine Dundy (Los Ángeles, USA).

LA BESTIA ESTELAR. Robert A. Heinlein

-A pesar de que se puedan encontrar cosas en el fondo, pura evasión.-

Portada del libro La bestia estelar, de Robert A. Heinlein
Edición en español (1981)
Género. Ciencia ficción.

Lo que nos cuenta. En el libro La bestia estelar (publicación original: The Star Beast, 1954) conocemos a  Lummox, "un animalito muy tímido” para su dueño, el adolescente John Thomas Stuart XI, pero para casi todos los demás es una bestia enorme a medio camino entre un rinoceronte y un triceratops de ocho patas, apetito insaciable y voz de niñita cuya última travesura termina llamando la atención del Departamento de Asuntos Espaciales de la Federación, que manda un delegado a la localidad en la que residen la familia Stuart y Lummie para descubrir que la criatura no solo es inteligente (y en realidad lo es mucho más de lo que simula ser) sino que, sin lugar a dudas, es parte de una especie extraterrestre no catalogada entre las que ya hay en la Tierra.

Mi opinión. Novela del autor que formó parte de un grupo de libros contratados por la editorial como Young Adult (ésta fue la primera, Tropas del espacio fue la última), y que a su manera todas se fueron de una u otra forma lejos de lo esperado a tenor de las tendencias de ese subgénero en la época, con un personaje femenino secundario (pero con intervención en la trama que podría mostrar parte de las psicosis del escritor según fue madurando), otros personajes de cartón piedra y relleno y una criatura protagonista que se gana al lector con facilidad y éxito, de trama ligera, sencilla aunque con detalles de fondo que se suponen abigarrados y que incluyen xenopolítica, escrita con un estilo que le ha permitido envejecer con dignidad (lo alocado de la propuesta ayuda, aunque suene raro), en la que se podría ver, con ganas e interés de verlo, una lejana moraleja sobre la percepción de lo diferente y de las propias apariencias y bastante entretenida en general.

Destacado. Una forma de Young Adult poco habitual tanto en su tiempo como en la producción del autor que la escribió.

Potenciales Evocados. Una mezcla de Stitch, Alf, Azazel y una cría de Godzilla en lo que podría ser una versión retorcida (pero sencilla) de alguna idea de Princesa por sorpresa.

Linkwithin