lunes, 5 de mayo de 2014

EFEMÉRIDES: 5 de mayo de 2014



1821: Napoleón muere en la Isla de Elba, a las cinco y cuarenta y nueve minutos de la tarde y a la luz de crepúsculo. Meses más tarde su cuerpo será enterrado en París.



1857: En Delhi, un miembro del cuerpo de funcionarios civiles del Imperio Británico escribe a Londres contando cómo todo está tranquilo y aburrido como siempre. Indica, y cito “Desde luego disfrutamos del tiempo, que en esta estación es maravilloso. Mañana y tarde hace un fresco delicioso… De hecho, apenas hace falta utilizar los punkah wallahs”. Cinco días más tarde estallará el sangriento Motín de la India, la primera rebelión en Asia contra un imperio europeo, que se iniciará con la muerte de alguno de esos europeos que disfrutaban del maravillo clima en Delhi.



1862: Batalla de Puebla (la primera), en el seno de las Guerras de Intervención Francesas en México, entre fuerzas mexicanas y francesas (con apoyo de alguna facción mexicana), con victoria de las primeras ante la imprudente despreocupación y exceso de confianza de las segundas, aunque sólo significó alargar la guerra en territorio mexicano.



1863: En el seno de la Guerra Civil Norteamericana, final de la Batalla de Chancellorville, con la, tras cinco días de combates, retirada del ejército unionista a sus posiciones de partida y victoria de los confederados en condiciones de clarísima inferioridad numérica aunque con fuertes pérdidas y bajas importantes entre su oficialidad. Entre los casi doscientos mil hombres que lucharon hubo algo más de treinta mil bajas



1941: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, Antonescu informa a Alemania que los Servicios Secretos rumanos han detectado movimientos de tropas soviéticas hacia la frontera oeste y que han comenzado a trasladar factorías de diferentes partes occidentales del país hacia zonas del interior.



1941: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, Stalin da un discurso a los jóvenes estudiantes graduados de las diferentes academias militares de la URSS, y dice que confía en su organización y equipamientos para luchar con éxito contra “el ejército más moderno”.



1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, los japoneses desembarcan en Corregidor, Filipinas, previo bombardeo de alta intensidad.



1943: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, y tras casi dos semanas de combates, la ofensiva combinada de norteamericanos y británicos (con la actuación de todas sus reservas) contra los puestos defensivos alemanes que impedían el progreso hacia Tunez comienza a tener éxito. Los blindados aliados encontrarán zonas más aptas para su movimiento, reconquistan Djebel Bou Aoukaz, tomarán Massicault al día siguiente y entrarán en Tunez un día más tarde, con lo que las fuerzas del Eje en el norte de África están a un paso de su destrucción.



1945: En el seno de la Segunda Guerra Mundial y mientras que en algunos territorios alemanes y en territorios ocupados por ellos entra en vigor un alto el fuego a las ocho de la mañana, en otros lugares siguen los combates, como en Praga, donde un levantamiento de nacionalistas checos de la resistencia es combatido por las fuerzas alemanas que están en la zona.



2085: Tras los ataques nucleares que tanto daño hicieron en la población terrestre, el virus Koralatov lanzado en algunos de los misiles comienza a hacer estragos sobre los supervivientes. Las colonias en órbita que no hay sido destruidas comienzan a poner en cuarentena a los residentes que hayan estado en la Tierra durante el último año, en caso de que el virus no se hubiese lanzado durante los ataques sino antes (Mundos aparte, de Joe Haldeman).

domingo, 4 de mayo de 2014

HUMOR GRÁFICO LITERARIO: Trama descartada por Tolkien para El retorno del rey

Meme de humor sobre El señor de los anillos
Ni el señor de los espectros podía ser tan ruín

EFEMÉRIDES: 4 de mayo de 2014



1549: Tras varias peripecias y algunas deserciones, los barcos de la Invencible Inglesa llegan al puerto de La Coruña y comienzan a atacar la ciudad. En las murallas interiores de la ciudad vieja, la ciudadana María Mayor de Fernández de Cámara y Pita, más conocida como María Pita, mata al alférez inglés que estaba al mando de las tropas que tomaban la muralla y aumenta la moral de las fuerzas defensoras, que consiguen resistir.



1814: Por orden del nuevo rey, Fernando VII, y por sorpresa, se declara nula la Constitución de 1812, una decisión de alcance, que no augura nada bueno y con ecos durante muchísimos años en España.



1917: En el seno de la Primera Guerra Mundial, un submarino alemán hunde el transporte de tropas Transilvania, con casi tres mil hombres a bordo. La rápida intervención de su buque escolta, el destructor japonés Matsu, permite salvar a unos 2.500.



1918: En el seno de la Primera Guerra Mundial y en el bosque de Argonne, los miembros de la 369ª División de Infantería estadounidense, todos negros, reciben un ataque alemán. El sargento Henry Lincoln Johnson, mozo de estación en el metro de Nueva York en su vida civil, está de guardia con otro soldado cuando una treintena de alemanes irrumpe en su posición al asalto. Johnson es herido por una granada, por arma blanca y además recibe dos disparos, y su compañero es herido y los alemanes tratan de llevárselo prisionero a sus líneas. El sargento Johnson se levanta, y persigue a los alemanes primero con granadas y disparos, luego con la culata de su fusil y por último con el machete que llevaba. Con 21 heridas en su cuerpo, Johnson mata a cuatro alemanes, hiere gravemente a doce más y pone al resto en fuga sin el prisionero, al que Johnson lleva de vuelta a posiciones estadounidenses, ambos gravemente heridos. Recibirá la Croix de Guerre francesa (primer norteamericano en recibirla, según las fuentes) y la medalla a los Servicios Distinguidos del ejército estadounidense.



1940: En el seno de la Segunda Guerra Mundial y durante las labores de retirada de las tropas aliadas de la costa noruega, el destructor polaco Grom es hundido, documentándose disparos de ametralladora sobre los supervivientes que trataban de ser rescatados.



1940: Nacimiento de Robin Cook (Nueva York, USA).



1941: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, y durante uno de sus muchos discursos, Hitler manifiesta en Berlín que el estado nacional socialista “sobrevivirá mil años”.



1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, los Aliados deben abandonar Akyab, a menos de doscientos kilómetros de la frontera con la India.



1942: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, inicio de la Operación Trío, tercer ataque alemán e italiano en seis meses contra los partisanos en Yugoslavia, que tendrán que desplazar sus bases unos cientos de kilómetros.



1982: En el seno de la Guerra de las Malvinas, un cazabombardero argentino en una arriesgada y muy complicada misión lanza un misil Exocet contra el destructor británico Sheffield, que es hundido. Bastantes años después del conflicto, y en una reunión entre militares de ambos países, el piloto del avión es recibido en pie y con saludo militar por un nutrido grupo de sus homólogos británicos.

LA ÚLTIMA LEGIÓN. Valerio Massimo Manfredi

-Más ficción que historia, más aventurillas que eventos.-
Portada del libro La última legión, de Valerio Massimo Manfredi
Edición en español (2002)

Lo que nos cuenta. En el libro La última legión (publicación original: L'ultima legione2002), un anciano druida echa la vista atrás y recuerda otros tiempos, cuando la Antigua Roma se hundía sin remedio y en el trono del imperio moribundo se encuentra un niño de trece años que no es más que la extensión de la voluntad de su padre, pero los bárbaros están por todas partes y capturan al joven dirigente, por lo que sólo un pequeño grupo de legionarios puede intentar cambiar la situación.

Mi opinión. Novela de género, pero permitiendo que la ficción domine la trama, de ritmo muy alto y acusada fragilidad estructural, muy aventurera, que crea lazos con los mitos artúricos de forma rebuscada, con personajes ad hoc, entretenida si interesa más la novela, chirriante si interesa más la historia, llena de clichés de otros géneros, lejana a lo más reconocido del autor (que no a lo más popular) de ritmo suficiente y entretenidísima para algunos, seguro.

Destacado. Tiene muchísimos de los tics contemporáneos de cierto subgénero no oficial dentro de la fantasía.

Potenciales Evocados. Momentos, situaciones y hasta personajes de la serie El jabato en versión péplum artúrica, con barbaricum de postal, con concesiones a la novela romántica y para todos los públicos.

sábado, 3 de mayo de 2014

EFEMÉRIDES: 3 de mayo de 2014


1740: En el seno de la Guerra del Asiento (o Guerra de la Oreja de Jenkins), fracasa el segundo intento de Vernon de conquistar Cartagena de Indias frente a su férrea defensa, aunque de nuevo, como la primera vez, la fuerza atacante era pequeña y tenía más intenciones de  “tanteo”, según su comandante. Vernon volverá.



1814: Napoleón, a bordo de la fragata inglesa Undauted, llega a la isla de Elba donde debe comenzar su destierro. Simultáneamente, Luis XVIII entra en París, con división de opiniones entre los soldados (que no entre la oficialidad) y un tono general de celebración entre la mayoría de los civiles, que parecían disfrutar más el fin de Napoleón que el comienzo de Luis XVIII.



1815: Fin de la Batalla de Tolentino, con derrota de las fuerzas napolitanas con Murat a la cabeza a manos del ejército austriaco, provocando en poco tiempo la abdicación de Murat como Rey de Nápoles y acabando con sus sueños febriles.



1945: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, y tras 38 meses de ocupación japonesa, Rangún cae en manos aliadas sin combate, aunque daba igual porque tras los enfrentamientos anteriores la ciudad está prácticamente en ruinas.



1945: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, el almirante Frideburg acude al cuartel general de Montgomery en nombre de Dönitz para negociar términos de rendición. Al día siguiente firmarán el alto el fuego de las tropas en Holanda, el noroeste de Alemania, las islas alemanas, Schleswig-Holstein y Dinamarca, que entrará en vigor a las 08:00 horas del día 5 de mayo, pero hay otras zonas en las que siguen los combates.



1945: En el seno de la Segunda Guerra Mundial, aviones aliados hunden el Cap. Arcona (junto a tres barcos más), un trasatlántico de lujo usado por las SS para el transporte de prisioneros de un par de campos de concentración con la intención de no dejar huellas de sus crímenes. Entre los bombardeos aliados, los disparos de los guardias SS, los disparos de los cazas aliados y las gélidas aguas, mueren unos 7.500 prisioneros de diferentes nacionalidades, una enorme cantidad pero que sigue sin batir el lamentable record del Wilhelm Gustloff. La operación aliada (y su actuación) sigue en entredicho hoy en día.

Linkwithin