Páginas

lunes, 14 de julio de 2025

LA PENA DE MUERTE. Charles Duff

Edición en español (1983)
-Otra sátira desde la hiperidentificación.-

Género. Ensayo.

Lo que nos cuenta. El libro La pena de muerte (publicación original: A Handbook on Hanging, 1928, aunque este libro está basado en la edición revisada de 1961), traducido del inglés por Eduardo Goligorsky, es una aproximación a las múltiples bondades de la ejecución de reos, o más bien del “homicidio oficial, del cual la pena de muerte es un aspecto secundario”, desde el análisis sereno, el honor, la virtud, el elogio, el progreso, la ciencia, el ritualismo, el arte o la belleza, entre otros prismas.

Mi opinión. Trabajo que, además de exponer detalladas circunstancias del marco legal inglés de su tiempo, tan reales como increíbles (no sólo desde puntos de vista actuales), aprovecha para recorrer varios decenios y varias naciones para retratar circunstancias históricas bastante conocidas, escrito con cuidado técnico, mucha flema inglesa y notabilísima documentación (tuvo que ser una tarea titánica y muy compleja en su tiempo, de verdad, con los medios a disposición del autor) por divertido, irónico,  humorístico y satírico que sea, quizá algo “repetitivo” a la hora de alcanzar sus objetivos, pero “atractivo” por su organización y exposición, formando un libro menos conocido (por no decir famoso) de lo que quizá debería ser.

Destacado. Su edición alemana, cuya traducción fue supervisada por Bertolt Brecht, fue uno de los libros quemados por los nazis en la Universidad Humboldt de Berlín en 1933 (y luego en más de veinte universidades alemanas más).

Potenciales Evocados. El espíritu satírico de Una modesta proposición de Jonathan Swift llevado a la pena capital o, desde perspectivas más actuales, de Instrucciones para convertirse en fascista.