Páginas

martes, 29 de julio de 2025

PÁGINAS PERDIDAS. Paul Di Filippo

Edición en español (2004)
-Originalidad, erudición y cariño.-

Género. Relatos.

Lo que nos cuenta. El libro Páginas perdidas (publicación original: Lost Pages, 1998) es una recopilación de relatos (uno de ellos en forma de ensayo) que se acercan a la ucronía (sin centrarse en eso) desde distintas épocas de la ciencia ficción del siglo XX (y de lo “fantástico” en general puntualmente), de la ciencia y la cultura pop en algún caso, de la literatura y de los propios autores (e incluso de sus rumbos y querencias), que nos permitirán conocer, entre otros, a una Ana Frank que llegó a ser estrella de cine en Hollywood, a un Joseph Campbell que dirigió la revista Astounding Stories en lugar de John W. Campbell Jr., a Franz Kafka con una identidad secreta en lucha contra el crimen, al matrimonio entre Philip K. Dick y una famosísima cantante folk, o unos Estados Unidos de América gobernados por Robert A. Heinlein frente a una gravísima crisis.

Mi opinión. Trabajo que puede abordarse (al menos en opinión de este lector) de dos maneras distintas.

Por un lado, para un lector casual o no preparado para lo que Di Filippo quería ofrecer, recopilación de relatos de irregular y diferente impacto a nivel de trama porque, muchas veces, está al servicio de la siguiente manera (ver el próximo párrafo) de abordar el libro y no de la narrativa en sí misma, también irregulares en estilo (demasiado variado, hasta disperso) y personajes (bastantes de ellos más allá de lo sensato) hasta ofrecer un libro que, tal vez, resulte insulso o, incluso, insatisfactorio.

Por otro lado, deliciosa y fascinante recopilación en la que se juega con las personalidades de los autores “homenajeados” (y no autores exactamente, o no literarios, que también hay casos), sus temáticas, estilos, atmósferas, recurrencias, obsesiones, tendencias, (sub)géneros y demás aspectos de su obra y, no menos importante, de su propia vida, por lo que la trama muchas veces no es importante (no siempre) o puede estar falta de interés literario o de sentido propio (narrativo, tal vez, pero no desde el punto de destino que Di Filippo buscaba), imaginativa, mordaz (a un paso del ajuste de cuentas en algún caso, pero amable en general, incluso sentida y nostálgica en determinados momentos) y todo un despliegue de erudición por parte del escritor (porque, para lograr lo que logró, tuvo que tener un amplio conocimiento de los autores, sus obras, sus estilos y su época en general).

Destacado. El acercamiento a Ana Frank (y de paso al Hollywood de finales de los años treinta y de la década de los cuarenta del siglo XX), por las rutas que decide tomar Di Filippo y por las diferentes emociones que ofrece al hacerlo, tanto las obvias (no por ello menos logradas) como las sutiles (quizá más logradas incluso). Es un relato que funcionaría incluso fuera de esta recopilación.

Potenciales Evocados. No he leído nada similar a esta propuesta, por lo que me abstendré de jugar a los “Parecidos Razonables”.