-Distintivo en lo formal, distinto en los contenidos.-
Lo que nos cuenta. El libro 1914 (publicación original: 1914. Le destin du Monde, 2013), con el segundo subtítulo La historia del inicio de la
Primera Guerra Mundial, aproximación al año 1914 y a las personalidades,
políticas, intereses, actitudes y reacciones que permitieron que la guerra
fuera incubada en Europa, se desarrollase y, al final, explotara.
Mi opinión. Con el primer subtítulo El destino del mundo, trabajo que desde lo técnico presenta una
forma de narrar interesante, con una mirada omniconsciente (e imaginativa a
veces) de todos los lugares y eventos, que ofrece una óptica de la gestión del
conflicto en la que prima lo socipolítico (y con razón) pero con cierto sesgo
en los planteamientos (algo totalmente legítimo en el ensayo), que da mucha
fuerza a ciertos acontecimientos y personajes que, en general, no la reciben por
parte de otros autores y, en cambio, minimiza a otros que sí suelen estar en
boca de todos los que se aproximan a este periodo, no demasiado rápido de
leer pero sí amigable con el lector que se acerque a sus páginas con
conocimientos históricos previos, que no debería ser la primera lectura para
acercarse a la Gran Guerra y sus orígenes e interesante en general.
Destacado. La parte final sobre la herencia del
conflicto, porque simplifica muchas cosas de forma innecesaria y, además, en
contra del espíritu previo del libro.
Potenciales Evocados. Por la forma
de narrar, lejano a otros trabajos sobre el particular pero cercano a opciones
técnicas de Ludwig o Castelot; en cuanto a contenidos, la obra de MacMillan
pero más “alegre” a la hora de repartir responsabilidades y, sobre todo, a la
hora de señalar oportunidades perdidas para la paz; mucho más "poética y etérea" que la obra de Hastings.