Páginas

sábado, 28 de diciembre de 2019

CUENTOS PARA ALGERNON: AÑO VII. Varios autores


-Iniciativa nada común, más que interesante y, por si fuera poco, gratuita.-

Portada del libro Cuentos para Algernon. Año VII, de varios autoresGénero. Relatos.

Lo que nos cuenta. El libro Cuentos para Algernon: Año VII (publicación original: 2019) es una antología gratuita de relatos de ciencia ficción, fantasía y terror, traducidos del inglés por Marcheto e inéditos en español, que recopila los trabajos publicados en  Cuentos para Algernon durante el año, que incluye el trabajo ganador del Hugo 2019 (nada más y nada menos) en la categoría Cuento corto y que puede descargarse en cinco formatos distintos aquí.

Mi opinión/Destacado/Potenciales Evocados.

    - Los coleccionistas (Adrian Tchaikovsky): publicado originalmente en 2001. An Odyssey in Words (2018), una antología que homenajeó a Arthur C. Clarke en los 101 años de su nacimiento, que capta bastante bien el espíritu del homenajeado en cuanto al contacto entre civilizaciones, el desplazamiento hasta otras estrellas y la frialdad emotiva de cualquier sentimiento.

    - A veces cazas al oso y otras… (Tim Pratt): publicado originalmente en Miracles and Marvels: Stories (2019), se acerca a lo fantástico con cuidado de no perder asideros con la realidad (especialmente, y a diferencia del relato anterior, en cuanto a lo emotivo), y podría ser la visión de Alan Moore (o quizá de Warren Ellis) sobre el concepto de la muerte de Terry Pratchett.

    - Consejos de seguridad para corredores humanos (Marissa Lingen): publicado originalmente en la revista Nature (2017), es un trabajo breve, abierto a paralelismos si se quiere (aunque no sea necesario porque su ironía propia funciona por sí misma) con realidades de nuestra sociedad, logrado y muy intenso desde su calma narrativa en forma de, casi, prospecto o manual ya que su impacto recae en todo aquello que no dice y, sin embargo, deja implícito con claridad.

    - Los relojes de Dalí (Dave Hutchinson): publicado originalmente en Daybreak Magazine (2010), ofrece ciencia ficción, farmacología de vanguardia que altera el ADN y un acercamiento al fenómeno de la creatividad que, al menos desde mi punto de vista, critica bastantes cosas relativas a usos y costumbres de ciertos círculos artísticos mientras hace lo mismo con varias actitudes de nuestro entorno.

    - Dígitos (Robert Shearman): inédito también en inglés (su publicación está prevista para el 2020 en un libro bastante ambicioso en cuanto a su propuesta narrativa y experiencia lectora), que usa la ironía para acercarse a lo fantástico sin alejarse de motivaciones muy humanas y que se podría ver, sin ser del todo cierto, como la versión más socarrona de Setenta y dos letras, pero con intenciones más cercanas.

    - Cuento motivacional (Eric James Stone): publicado originalmente en Daily Science Fiction (2014), breve juego entre la metaficción, la prestidigitación literaria y la autoayuda (sin serlo).

    - Monstruos caseros (John Langan): publicado originalmente en The Doll Collection (2015), relato algo alargado (al menos en opinión de este lector) que apela al niño que todos fuimos y que más de uno todavía lleva(mos) dentro, que se acerca a lo fantástico de una manera particular y que podría recordar, por varias razones, a cierto tipo de textos que se hicieron bastante en los años ochenta y que, en especial, popularizó Stephen King.

    - La lepidopterista doméstica (Natalia Theodoridou): publicado originalmente en Daily Sciencie Fiction (2015), trabajo breve, íntimo, que usa la fantasía con suavidad para hablarnos de sentimientos.

    - Historias bíblicas para adultos, nº 31: La Alianza (James Morrow): publicado originalmente en Aboriginal Sciencie Fiction (1989), texto que puede recordar a premisas, intenciones y atmósferas generales de Escribiendo Dios con las letras incorrectas, pero que al menos usa unas derivas de trama completamente distintas, quizá más sarcasmo directo y un ritmo mucho más alto.

    - Siete minutos en el cielo (Nadia Bulkin): publicado originalmente en la antología Aickman’s Heirs (2015), nos presenta a una protagonista obsesionada con la muerte de varias maneras en una trama que, quizá, funciona mejor por lo que se puede suponer e imaginar que por lo que ofrece.

    - Tu cara (Rachel Swirsky): publicado originalmente de Clarkesworld Magazine (2019), ofrece virtualidad, sentimientos y emociones que van más allá del propio texto porque los genera en el lector, o al menos en este lector, al imaginarse en una situación remotamente similar.

    - Las guías de la bruja: vías de escape. Compendio práctico de portales a mundos de fantasía (Alix E. Harrow): publicado originalmente en Apex Magazine (2018), un estupendo relato premio Hugo 2019, todo un homenaje cariñoso a bibliotecas y libros (y, en cierto modo particular, también a las bibliotecarias…), de atractivo sabor agridulce, cercano, crítico, que sabe qué teclas tocar para acercarse más y más al lector mientras trabaja la fantasía mágica sin alejarse de realidades fáciles de identificar (y de identificarse con ellas, si se tiene un mínimo de empatía) por ajenas que puedan ser a la propia, una narradora entrañable por cascarrabias que pueda ser y, en definitiva, un gran cuento cuya sola presencia en la antología eleva su nivel general.