![]() |
"Casi" lo había olvidado, pobre |
Bienvenidos a este su blog, escrito con la intención de ofrecer mi visión (que no crítica) sobre libros que he leído a lo largo de los años y que ya son bastantes (tanto los años como los libros), por si a usted le interesa tener en cuenta una reseña más antes de tomar la emocionante decisión de comenzar a leer un libro y no otro. Pero al final es usted quien decide. Mucha suerte.
viernes, 30 de agosto de 2013
NO HERO. Tom Andry
-Si Christian Walker fuese detective privado y tuviese más
socarronería...-
Lo que nos cuenta. En el libro No Hero (publicación original: 2011) conocemos a Bob
Moore, un detective privado especializado en trabajos que impliquen
superhéroes. Tras tomar unas fotografías sobre una infidelidad y sobrevivir a
duras penas, recibe cierta presión para tomar un caso de superhéroes supuestamente
desaparecidos pero sobre el que no hay ninguna evidencia. El problema es que el
cliente sería alguien a quien Bob odia por razones muy personales. Primer libro
de la serie de Bob Moore.
Mi opinión. Introducción al mundo
que nos propone el autor, con muchos tópicos tomados tanto de la temática de
superhéroes como de la novela negra aunque desde una perspectiva humorística
con un fondo de relativa seriedad en este tipo de trabajos, de muy buen ritmo, sencilla,
con un personaje principal encantador y muy apropiado en estas lides, muy
desarrollable y entretenida.
Destacado. Las diferentes
actitudes de los superhéroes (y de Bob hacia ellos).
Potenciales evocados. Es
inevitable pensar en Powers pero con más humor y más desenfadado en las
formas.
CONTINENTE SALVAJE. Keith Lowe
-De lo que destruyó la guerra, azotando mitos y arrojando
luz a hechos oscurecidos.-
Lo que nos cuenta. El libro Continente salvaje (publicación original: Savage Continent. Europe in the Aftermath of World War II, 2012) es un trabajo
histórico, centrado en el periodo entre 1944 y 1949, sobre
diferentes eventos transcurridos durante la Segunda Guerra Mundial y varios años
después de su finalización en distintas localizaciones del Viejo Continente que
incluyen limpiezas étnicas, enfrentamientos civiles, venganzas, hambre y
destrucción material, moral y social.
Mi opinión. Obra muy importante
dentro de los trabajos de la hornada de jóvenes historiadores con muchas ganas
y con muchas fuentes nuevas y desclasificadas a su disposición, que partiendo
de la Europa casi apocalíptica de los años cuarenta y basándose en una
ingente cantidad de bibliografía, estudios, testimonios y documentación, nos
transporta a un paisaje anárquico plagado de revanchismos, (des)intereses
y violencia, narrado con fría objetividad, buen ritmo dentro del que este tipo
de propuestas pueden tener, que demuestra que en Europa ni hubo Stunde null ni la guerra terminó con la
rendición de Alemania, potentísima tanto en contenidos como en clarificaciones
y muy interesante, en especial para los que consideren conocer bastante la Europa
de ese periodo histórico.
Destacado. Sin que números y
porcentajes sean el corazón del trabajo, éstos abundan y en algunos casos
resultan muy sorprendentes.
Potenciales evocados. Explicación
de algunas situaciones contemporáneas, por mucho tiempo que haya pasado; distintos
temas tratados en Año cero pero menos agrupados aquí por temáticas, aunque más amplios en geografía y tiempos.
EL INVIERNO DE FRANKIE MACHINE. Don Winslow
-Mafioso crepuscular y caballero de los de antes.-
Lo que nos cuenta. En el libro El invierno de Frankie Machine (publicación original: ala, 2006) conocemos a Frank
Machianno, un maduro caballero que vive con placidez en San Diego, con
ciertas manías diarias, amante del surf y de las actividades acuáticas, que
regenta (además de algún otro negocio) un puesto especializado en carnada para
la pesca en el muelle de Ocean Beach, con una hija a punto de estudiar medicina
y una novia con una boutique. Pero cuando el hijo de un capo de la mafia para
quien trabajó en el pasado pide colaboración remunerada en un asunto a “la puta
leyenda” Frankie Machine, Frank tendrá que volver al escenario y descubrirá que
el pasado sigue vivo.
Mi opinión. Novela negra de toda
la vida con los habituales clichés pero con estilos modernizados y formas casi
cinematográficas cercanas al thriller
de acción, narrada en tercera persona omnisciente, muy rápida de leer, sencilla
y bastante entretenida, con un protagonista al que definen sus actos, de
discurso a ratos cínico, a ratos demagógico y bastante
(¿demasiado?) “máquina”, que trata más y mejor a los mafiosos de medio pelo que
a los grandes y algo edulcorada en ciertos momentos.
Destacado. El ritmo, bastante alto
y regular.
Potenciales evocados. Nada que
ver con Larsson por mucho que lo intenten los editores; una mezcla en la “edad
de oro” de Albert Neri y Bodhi protagonizando una versión mafiosa y menos coral
de Red; más para todos los públicos (PG-13, digamos) que El poder del perro.
jueves, 29 de agosto de 2013
BERSERK. Tim Lebbon
-Uniendo conceptos conocidos, vuelta de tuerca en su
temática.-
Edición en español (2013) |
Lo que nos cuenta. En el libro Berserk (publicación original: Berserk, 2005) algo murió dentro de Tom Roberts cuando su hijo Steven, paracaidista del ejército británico, falleció en un accidente en unas maniobras en las llanuras de Salisbury al sur de Inglaterra. Durante una de sus frecuentes visitas en solitario a un pub cercano a su casa, escucha una conversación que da alas al presentimiento de que lo que le ocurrió a Steven pudo no ser un accidente. La búsqueda de la fosa común en la que supuestamente se enterraron los restos de los fallecidos, viajando acompañado de su esposa Jo, será el comienzo de algo inesperado, violento y aterrador.
Mi opinión. Ameno trabajo, cercano
al thriller de acción fantástica y horror (no usemos calificativos más exactos para no
estropear nada al potencial lector) que en realidad navega entre el gore y la
sensibilidad, que maneja muy bien a los suficientes (en número y calidad)
personajes para dejarnos muy clara la gran variedad de grises en sus comportamientos
dependiendo de sus necesidades, prioridades y puntos de vista, que a través de
la mezcla de ideas trilladas en varios géneros consigue engendrar un concepto que
podríamos considerar novedoso e interesante, de ritmo inestable lleno de
acelerones y frenazos como la road movie sobrenatural que podría ser este libro, con
momentos muy logrados dentro de la intermitencia, que juega muy bien con la
información que da al lector (y con las reacciones que ello provoca) mediante
diferentes herramientas narrativas e incluso mediante la orientación de la propia
trama, de narración coral fluida y bastante entretenido.
Destacado. La idea da para muchos
desarrollos y la obra queda abierta para ellos.
OSTFRONT. Dr. Shiva von Hassel
-Dieselpunk y hechicería a muerte en el Frente Oriental.-
Lo que nos cuenta. En el libro Ostfront (publicación original: 2012) y en un
bosque polaco, durante la Segunda Guerra Mundial, un destacamento especial de Schutzstaffel,
que incluye unas extrañas criaturas y al mando de un nigromante übermensch, va al encuentro de un golem sobre orugas fruto
de la última tecnología analógica de la Madre Rusia apoyada por las magias
cabalísticas y alquímicas más oscuras. Más allá del autor (por razones obvias, creo
yo) cabe destacar que la obra tiene un prólogo de Eduardo Vaquerizo, está
editada por Santiago Eximeno y ha sido traducida (…) del ruso por José Ramón Vázquez.
Mi opinión. Corto trabajo
Steampunk (en realidad es Dieselpunk, pero no quiero llenar el blog de
etiquetas y temáticas, así que cuento con su comprensión, estimados lectores) con la pura
evasión y el entretenimiento como leitmotiv,
una ucronía que no quiere trabajar el trasfondo sino que se dirige
de manera directa a la acción pura y dura (con alguna concesión al pasado de alguno
de los personajes mediante flashbacks), que localiza bastante bien al lector aun
con algún pequeño chirrido, de ritmo endiablado, de estilo próximo al noveno arte, coral en lo narrativo, sencillo pero efectivo, plagado de elementos bélicos, históricos
y fantásticos reconocibles por los aficionados a cada uno de los géneros, breve
y bastante entretenido.
Destacado. Que parece que el Dr. Shiva Von Hassel podría tener más historias que contar y deberían ser bien recibidas.
Potenciales evocados. Mezcla de Warmachine,
de Porta y Kalb en ambientes de cierta novela de David Bishop, de Simo Häyhä sovietizado y
concebido por Garth Ennis, de un híbrido de Johann Schmidt y Heinrich Kemmler, de
Saul Laski pasado por el tamiz de Blaylock, de la famosa obra de Heather Pringle pero llevada a otro nivel solapándose con momentos de The Devil´s Harvest y de
otras muchas cosas.
EL POZO DE LA ASCENSIÓN. Brandon Sanderson
-Turbulencia descendente sobre los mismos aires.-
Lo que nos cuenta. El libro El pozo de la ascensión (publicación original: The Well of Ascension, 2007) y continuando
donde nos dejó el primer libro de la serie, muestra que el nuevo rey acaba de hacerse con
el trono pero los enfrentamientos no han terminado, ya que Luthadel es el
destino de diferentes ejércitos al mando de personajes con interés personales
por encima incluso de los lazos de sangre. Además, la Asamblea tiene su propia
opinión sobre las posiciones monárquicas y, en la mismísima ciudad, los asesinos
asedian a los que defienden el nuevo orden. Segundo libro de la trilogía
Nacidos de la Bruma.
Mi opinión. Continuación de la
serie, que trata de ampliar el novedoso (y enésimo para el autor) sistema de
magia consiguiéndolo a medias, de ritmo justo e irregular aunque con mucho
ímpetu, que extiende el número de jugadores en la trama sin llegar realmente a
complicarla, de personajes sencillos con más experiencias a sus espaldas pero
no evolucionados en realidad, narrada de forma coral, plagada de acción
con independencia de su pertinencia, con sobrepeso, rápida de leer, con
tratamiento algo juvenil de la parte más romántico-afectiva y entretenida en su
género.
Destacado. Perdido el factor “novedad”
del primer volumen, se notan más las grietas en la pintura.
Potenciales evocados. Peleas de
superhéroes en los tejados de las ciudades vistas en cientos de cómics; momentos
Concrete pero más salvajes.
SORGO ROJO. Mo Yan
-Retrato de una época entre lo cruento y lo sensible, desde
la ficción.-
Lo que nos cuenta. En el libro Sorgo rojo (publicación original: 紅高粱家族, 1987) y en la China de los años setenta, el narrador regresa a Gaomi Noroeste buscando material para una crónica
familiar y rememora casi como un espectador cuando Douguan, su padre, se une
con apenas catorce años a la resistencia armada china contra el invasor japonés a
finales de los años treinta. El líder del grupo al que se incorpora es Yu
Zhan´ao, su padre adoptivo, que entiende a la perfección que en esta guerra ni se
da ni se espera cuartel. También nos cuenta las vicisitudes de su tío Arhat,
que tuvo una relación extraña con su abuela, bajo la presión de las tropas
japonesas y las milicias colaboracionistas chinas.
Mi opinión. Curiosísimo trabajo
que navega entre un supuesto “realismo socialista chino” y crítica de los
sistemas implantados en los diferentes tiempos de su trama, todo
a la vez, construido como una saga familiar a lo largo de varias décadas
aunque centrado en los dos primeros años de la Segunda Guerra Mundial, que
salta entre épocas y protagonistas de forma no lineal, de muy buen ritmo pero
no rápido y narrado con aires extraños (quizás sea cosa mía
nada más, porque me suele pasar con relativa frecuencia cuando leo trabajos
de autores chinos, o tal vez sea la traducción al español o al inglés, no lo sé),
que alterna lo tierno, lo aterrador, lo ingenuo, lo salvaje y lo íntimo de una
forma muy fluida y sin transiciones, con momentos fantásticos que encajan bien
en las situaciones en los que se manifiestan, y, en general, entretenida desde lo exótico.
Destacado. El sorgo, protagonista,
testigo, sustrato y cincel, todo a la vez.
Potenciales evocados. Vivencias
personales en una época muy importante dentro de todas las biografías de Mao;
la parte más humana, con momentos de ficción, de las luchas entre diferentes
facciones y bandos en China durante la Segunda Guerra Mundial.
miércoles, 28 de agosto de 2013
HEREDERO DEL IMPERIO. Timothy Zahn
Género. Ciencia ficción.
Lo que nos cuenta. En el libro Heredero del imperio (publicación original: Heir to the Empire, 1991), y unos
cinco años después de los acontecimientos narrados en la película El retorno
del jedi, los alejados restos de la flota imperial están al mando del
almirante Thrawn, el mayor genio táctico de su tiempo, que cree haber
encontrado la manera de aplastar la república que los rebeldes están tratando
de consolidar. Luke Skywalker recibe un aviso de Obi-wan Kenobi, al que echa de
menos. Su hermana, Leia Organa, se ha casado con Han Solo, está embarazada y
ambos tratan de colaborar, cada uno a su manera, con el firme establecimiento
de la república. Primer volumen de la trilogía de La Nueva República, también
conocida como Trilogía de Thrawn.
Mi opinión. Desarrollo oficial en
su momento (con todas la bendiciones de Lucas) de la trilogía de Star Wars, que
desarrolla las vivencias de los personajes principales (que no sus
personalidades, si nos ponemos estrictos), recupera algunos secundarios y
presenta a varios personajes que en aquellos momentos estaban en el imaginario
de los fans por diferentes fuentes más o menos fiables, de buen ritmo, sencilla
en realidad a pesar de toda la pirotecnia, de interés relativo para los que no
fuesen fans ya que toma derroteros de Space Opera clásica junto a otros de
thriller de ciencia ficción, pero de mucho interés para los amantes de la serie
en aquellos tiempos, aunque desde entonces ya ha llovido mucho.
Destacado. Que los desarrollos de
esta novela y del resto de la trilogía se consideraron durante mucho tiempo como
base de las potenciales películas que seguirían la trama, pero tras el reciente anuncio
de que se rodarán se ha desmentido que vayan a trabajar sobre la
obra de Zahn.
Potenciales evocados. Diferentes
trabajos literarios bajo franquicias de otros medios, como AD&D, Warhammer 40.000, Star Trek y tantas otras, pero con el respaldo de una saga
millonaria en ingresos y aficionados; cercana a El imperio contraataca.
ORCS, BEARS AND ASSHOLES. Robert Bevan
Género. Relato.
Lo que nos cuenta. En el libro Orcs, Bears and Assholes (publicación original: 2012) conocemos a Julian
(elfo), Tim (halfling), Cooper (medio orco) y Dave (enano), que juegan por primera
vez a Caverns and Creatures, juego de rol medieval fantástico algo diferente a
lo habitual, y que están perdidos después de su salida desde Cardinia buscando un
tesoro a pesar de tener un mapa en su poder. Obra corta dentro de la serie
Caverns and Creatures.
Mi opinión. Entretenido relato,
que maneja con humor de varios tonos las experiencias de jugadores de rol en
partidas medieval-fantásticas llevándolas a situaciones algo extremas mezclando
personas y personajes, siendo los segundos los mejor retratados por sus
acciones entre lo absurdo, lo necesario y lo hilarante, muy basado en diálogos
rápidos y escatológicos, breve, fresco, soez y sin complejos.
Destacado. Mucho más disfrutable si se ha jugado a rol.
Potenciales evocados. Un modulo de
AD&D que se va de las manos de unos jugadores bastante limitaditos y torpes
sin llegar a perderse del todo de la concepción de sus personajes; humor en la
órbita de Caballeros, princesas y otras bestias.
APOCALIPSIS Z. Manel Loureiro
-Cotidianidad durante el apocalipsis zombi.-
Lo que nos cuenta. El libro Apocalipsis Z (publicación original: 2007) es el diario
de un anónimo abogado gallego que vive acompañado por su gato Lúculo y que
cuenta sus actividades cotidianas, las reformas y mejoras que hace en su casa, mientras comenta las noticias de los medios de comunicación que le llaman la
atención, destacando un asalto guerrillero en Daguestán a unas instalaciones
secretas que parece haber creado un desorden importante en la zona. Novela que
comenzó como un relato corto por capítulos en un blog para terminar siendo una
de las obras españolas más famosas sobre zombis. Primer libro de la serie
Apocalipsis Z, también conocido como Apocalipsis Z: El principio del fin.
Mi opinión. Novela que comienza
presentando al protagonista y su entorno a la vez que expone las generalidades
del desarrollo de la plaga zombi, con más detalle según se va acercando a su
hogar, de buen ritmo e interés cercano al “intimismo del superviviente” en
su primera mitad para acelerar la marcha y recorrer senderos más comunes (pero
algunos escenarios poco trillados) en la temática durante su segunda mitad, construida
desde las reflexiones y pensamientos del protagonista mientras casi prescinde
de diálogos, un protagonista por cierto con el que es muy fácil crear vínculos
dentro de su sólida fragilidad y férrea debilidad, de trama algo manida y con
variaciones de un mismo tema, de tensión variable en pendiente negativa, con
tendencia al realismo práctico aunque algo forzado en ocasiones y, en general,
bastante entretenida.
Destacado. Si no me equivoco, fue
pionera es “españolizar” una plaga zombi.
Potenciales evocados. Algún
detallito a lo Robert Neville, algún homenaje al uso práctico de la obra Zombi. Guía de supervivencia y mucho en común con otras novelas de la misma temática, pero
con un tono propio al fondo que destaca.
martes, 27 de agosto de 2013
LA CHICA QUE SOÑABA CON UNA CERILLA Y UN BIDÓN DE GASOLINA. Stieg Larsson
-Desplazándose del thriller puro hacia el thriller de acción.-
Lo que nos cuenta. En el libro La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (publicación original: Flickan som lekte med elden, 2006) y algún
tiempo después de los acontecimientos del primer volumen de la serie, Lizbeth Salander
sigue lejos de Suecia esperando a que se enfríen las cosas, se hace algún
arreglito y mantiene ese tipo de relación tan especial con las personas que
solo ella sabe mantener, sin saber que su pasado va a volver a ella para
complicarle mucho las cosas. Mikael Bomkvist ha regresado a Milennium y se
encuentra con un artículo freelance a valorar que trata sobre el tráfico y
comercio sexual, lo que lleva a pensar en un número monográfico de la revista
dedicado de forma íntegra a ese tema y, por lo tanto, Mikael tendrá que investigar
sobre el asunto. Segundo libro de la trilogía Millennium.
Mi opinión. Continuación de la serie
de Larsson centrándose en esta ocasión en la fascinante figura de Lisbeth
Salander, personaje que la trama desarrolla tanto en personalidad como en trasfondo,
aunque tomando por momentos derroteros demasiado exagerados respecto a sus
capacidades en muchos sentidos, con Mikael más en segunda línea por mucho que
tenga bastantes líneas en el argumento, con el resto de los personajes actuando
como comparsas, narrada con ese estilo tan propio del autor que no inventa nada
pero que usa con acierto sus herramientas, de muy buen ritmo y rapidísima de
leer, entretenida aunque excesiva por momentos, que juega muy bien con los
tiempos por más que su comienzo sea algo dubitativo para el lector, muy noir a su manera, con más acción que
intriga y plagada de acontecimientos.
Destacado. El enriquecimiento de
la trama, basándose en lo planteado con anterioridad pero desarrollándola mucho y
con acierto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)